JOHNNY ZURI

Si quieres un post patrocinado en mis webs, un publireportaje, un banner o cualquier otra presencia publicitaria, puedes escribirme con tu propuesta a johnnyzuri@hotmail.com

¿Por qué todos quieren perderse en LA VERA?

/

¿Por qué todos quieren perderse en LA VERA? El secreto mejor guardado bajo las cumbres de Gredos

Perderse en La Vera es como caer en un sueño verde del que nadie quiere despertar 🌿. Desde la primera vez que puse un pie en esa tierra bendita por el agua, supe que no estaba en una comarca cualquiera. Estaba en LA VERA, ese edén escondido donde el tiempo se detiene, las gargantas cantan y los pueblos parecen salidos de un cuento que se resiste a terminar. No hay metáfora exagerada cuando se habla de este rincón del norte cacereño: aquí la naturaleza y la memoria caminan de la mano, como viejos amigos que se cuentan historias bajo la sombra de una encina.

Perderse en la naturaleza tiene sus reglas, y una de ellas dice que para vivirla de verdad hay que hospedarse en un sitio con alma. Eso lo entendí cuando descubrí la casa rural el Arrabal en Villanueva de la Vera, un rincón donde el tiempo se detiene y cada detalle parece susurrarte al oído: “estás donde debes estar”. Allí no solo dormí bien, dormí en paz. Porque hay paz cuando el mundo se silencia y solo escuchas el rumor del agua y el canto de los pájaros. Paz en los desayunos sin prisa, en la madera que cruje, en el aire limpio que huele a campo recién regado. Y paz también en la hospitalidad de quienes han convertido una antigua casa de pueblo en un verdadero refugio rural.

Pero no fue solo la hospitalidad lo que me atrapó. Fue el entorno, ese telón de fondo impresionante que dibuja la silueta de Gredos en cada ventana. Porque esta casa rural cerca de Gredos no es cualquier alojamiento: es la llave para abrir un mundo de gargantas salvajes, rutas por descubrir y pueblos con historia que aún laten. Desde allí, todo es posible: un baño helado bajo una cascada, una caminata entre castaños centenarios, un plato de cabrito al horno en alguna taberna donde el reloj también se olvidó de correr. Y, al final del día, volver a esa casa donde cada piedra te recuerda que estás en el sitio correcto.

LA VERA me atrapó, lo confieso. Pero también me retó. Porque no basta con mirar sus paisajes o meter los pies en sus aguas heladas. Hay que vivirla entera, empaparse de su aroma a leña, cerezo y piedra vieja. 

La Vera suena a agua que corre y a castaños que crujen

Los que han estado lo saben: “el verde aquí no es un color, es un estado del alma”. Y eso no se entiende hasta que te plantas allí, en mitad de un sendero, y el sol se filtra entre los robles como si el mismísimo Dios hubiese decidido jugar con las luces. Eso pasa en La Vera. Y pasa todos los días.

¿Por qué todos quieren perderse en LA VERA? El secreto mejor guardado bajo las cumbres de Gredos
¿Por qué todos quieren perderse en LA VERA? El secreto mejor guardado bajo las cumbres de Gredos

El paisaje es una especie de escalera entre la alta sierra de Gredos y las suaves tierras extremeñas. No hay un solo tramo que no te quiera robar el aliento. Los bosques te abrazan, los pueblos te guiñan un ojo desde lo alto, y los ríos… ¡ah, los ríos! Esos no se contentan con pasar, se quedan en ti. En verano, las gargantas se convierten en auténticas piscinas naturales, con agua tan cristalina que puedes ver cómo tus pies se reconcilian con la tierra. Alardos, Cuartos, Jaranda… solo con esos nombres ya me da sed.

«El agua aquí no refresca. Te reinicia.» Eso me dijo una señora de Villanueva de la Vera mientras me ofrecía una cereza directamente del árbol. Y no mentía.

¿Por qué todos quieren perderse en LA VERA? 1

El alma del paraíso está en sus detalles

Hay algo que siempre repiten en Casa Rural El Arrabal: “Aquí lo natural no es solo el paisaje, es la forma de vivir.” Y basta pasar una noche allí para entenderlo. Ubicada en Villanueva de la Vera, esa casa rural no es una simple estancia: es un refugio hecho con madera, piedra y cariño. Lo notas en el olor a campo recién abierto por la ventana, en el desayuno improvisado con magdalenas del pueblo y en esa calidez que no se encuentra ni en los hoteles más lujosos.

Las casas de El Arrabal conservan el alma de las viviendas veratas de toda la vida, pero con todas las comodidades modernas. Nada de lujos postizos: aquí el lujo es dormir sin ruido, desayunar sin prisa y volver a casa oliendo a humo de chimenea. Y si tienes suerte, puede que Ana —la dueña— te deje café, leche, infusiones y hasta dulces locales, porque sí, porque le sale del alma.

“Hay alojamientos con estrella, y otros con alma.”

Pero también hay adrenalina, cultura y buena mesa

No todo es contemplar paisajes como si fueras un monje tibetano. La Vera también se mueve. Y mucho. Aquí puedes tirarte por barrancos con un casco en la cabeza, montar a caballo por caminos medievales, recorrer rutas en bici que hacen sudar hasta al más entrenado o dedicarte a la observación de aves como si fueras un personaje de National Geographic con acento extremeño.

Pero también puedes perderte entre pueblos que parecen detenidos en un siglo más amable. Villanueva de la Vera, por ejemplo, tiene ese encanto de lo auténtico: calles empedradas, balcones con flores que huelen a abuela y tejados que susurran historias. A pocos kilómetros, Cuacos de Yuste ofrece la huella imperial de Carlos V, que vino aquí a morir —y yo lo entiendo, porque si me dieran a elegir dónde terminar mis días, este sería un lugar digno de un emperador cansado.

La arquitectura popular, con esas casas entramadas de madera, no es solo estética: es identidad. Como lo es la gastronomía, donde el pimentón es el rey y las carnes, los quesos y las cerezas hacen que tu paladar se declare verato para siempre.

El descanso no está en el sofá, está en La Vera

Hay muchas formas de desconectar, pero pocas tan efectivas como una tarde en una terraza de piedra, con un libro en la mano, el canto de un mirlo como banda sonora y el murmullo de una garganta al fondo. Esa experiencia —y no otra— es la que ofrecen lugares como Casa Rural El Arrabal. Aquí el descanso no es pasivo: es profundo, revitalizante, auténtico.

Las casas están pensadas para adaptarse a todo el mundo: parejas que buscan romanticismo, familias con niños que quieren correr por el campo, grupos de amigos con ganas de aventuras. Hay wifi, sí. Pero también hay aire de verdad, ese que no viene filtrado por ningún aparato.

Y sobre todo, hay humanidad. Porque lo que diferencia a El Arrabal —y a La Vera en general— no es solo el paisaje, es el trato. El saludo en la panadería, la recomendación de un vecino sobre dónde bañarte sin turistas, el mapa dibujado a mano con el mejor sendero para ver el atardecer. Esas cosas que no se compran, pero que se llevan puestas al volver.

“La verdad espera. Solo la mentira tiene prisa.”
(Proverbio tradicional)

La Vera no se visita, se adopta

No sé cuántas veces he regresado ya. Perdí la cuenta, como se pierde la noción del tiempo cuando estás en un lugar donde los relojes parecen de decoración. Cada estación transforma el paisaje y cada visita es una historia nueva. Algunos vienen por las gargantas, otros por los pueblos o por el silencio. Pero todos vuelven por lo mismo: porque La Vera tiene algo que te toca por dentro.

Y si encima eliges quedarte en El Arrabal, lo que encuentras no es solo un alojamiento. Encuentras un hogar temporal que se cuela en tu memoria para quedarse.

“No hay escapada más completa que la que mezcla naturaleza, tradición y descanso.”

¿Y tú? ¿Todavía no sabes lo que es bañarte en una garganta helada con sabor a libertad?

Tal vez ha llegado el momento de dejar el móvil, coger la mochila y salir a buscar eso que la ciudad ya no puede darte. Porque entre los castaños, las pozas y los pueblos colgando de las laderas, hay algo que espera por ti. Y tiene nombre propio: LA VERA. ¿Te atreves a descubrirla? ¿O vas a seguir mirando fotos mientras otros se mojan los pies en el agua más pura de Gredos?

ESCAPADAS RURALES en La Vera: El hechizo secreto

/

¿Qué esconden las ESCAPADAS RURALES en La Vera? El hechizo secreto de La Vera no tiene estación

Las escapadas rurales en La Vera tienen algo de ese primer amor adolescente: inesperado, salvaje, vibrante. Llegas pensando en desconectar y acabas reconectando con partes de ti que ni sabías que andaban extraviadas. Yo lo viví así, con la misma mezcla de sorpresa y entrega con la que uno acepta que sí, que todavía hay lugares donde el tiempo no manda, donde el silencio habla, y donde el alma se despereza como si despertara de una larga siesta. La Vera, esa comarca extremeña que se deja abrazar por la Sierra de Gredos, no se visita: se saborea.

Hay una sensación difícil de explicar cuando llegas a Cuacos de Yuste y te alojas en los acogedores Apartamentos Rurales Entre Fuentes. Es como si el tiempo se detuviera solo para ti. Todo empieza con el sonido del agua recorriendo las fuentes del pueblo, el murmullo amable de sus calles empedradas, y esa mezcla entre comodidad y autenticidad que solo ofrecen ciertos rincones del mundo. Y sí, estos apartamentos son el epicentro perfecto para un fin de semana que no se parece a ningún otro: están en plena plaza histórica y ofrecen una de las experiencias más íntimas y bien pensadas dentro del catálogo de apartamentos rurales en La Vera. Pero no solo es el alojamiento: es todo lo que sucede alrededor lo que convierte este destino en algo que se te queda dentro.

Desde aquí, se despliega un universo entero por descubrir. Los senderos que cruzan las gargantas y los castañares, los pueblos que aún conservan el alma en sus fachadas de madera y adobe, y los lugares de interés y entorno de La Vera que transforman cada paseo en una postal viva. Y luego está él, imponente, silencioso, cargado de historia: el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, ese retiro elegido por Carlos V para morir en paz y que, siglos después, sigue siendo uno de los enclaves más magnéticos de toda la península. Porque en La Vera, hasta la historia respira con otro ritmo.

¿Qué esconden las ESCAPADAS RURALES en La Vera? El hechizo secreto de La Vera no tiene estación
¿Qué esconden las ESCAPADAS RURALES en La Vera? El hechizo secreto de La Vera no tiene estación

A veces lo olvidamos, pero aún quedan paraísos a solo un par de horas de Madrid. Y no hablo de complejos artificiales con spa, velas y playlist de yoga. Hablo de la naturaleza con mayúsculas, de pueblos que huelen a puchero y leña, de gargantas que rugen con agua clara y de noches tan frescas que te reconcilias con el edredón. Todo esto, lo juro, cabe en un solo fin de semana. Pero también, aviso, puede quedarse a vivir en ti para siempre.

“La belleza aquí no se exhibe, se descubre”

Fue al llegar a Cuacos de Yuste, tras una curva empinada, cuando lo supe: estaba en otro mundo. No era la primera vez que buscaba refugio en los brazos del campo, pero sí fue la primera en que sentí que me recibían como a un viejo conocido. Tal vez fue el sonido del agua corriendo entre fuentes (de ahí el nombre de Entre Fuentes), o esa plaza que parece sacada de un cuento que aún no ha sido escrito. Allí mismo están los apartamentos rurales que elegí como base: céntricos, amplios, luminosos. No les falta nada, y aún así, lo mejor no se toca: la serenidad.

“Los apartamentos están pensados para que el viajero no tenga que preocuparse por nada”, me explicó Leonor, su propietaria, con una sonrisa tan auténtica que entendí que este lugar tiene alma. El apartamento de arriba, con vistas al casco histórico y a los montes, fue mi nido durante tres días. Y ya el primer anochecer, cenando en el balcón con una copa de vino y el murmullo del pueblo como banda sonora, tuve la certeza de que estaba en un sitio donde las cosas importantes suceden sin hacer ruido.

Cuacos, Carlos V y una ruta que huele a historia

Dicen que Carlos V eligió el Monasterio de Yuste para morir en paz. Entiendo por qué. La paz aquí es espesa, tangible, se te pega a la piel. Visitar el monasterio no es solo una excursión cultural, es casi una experiencia mística. No me extrañaría que el emperador, cansado del mundo y sus guerras, se enamorara de este rincón donde hasta las piedras parecen dormidas.

ESCAPADAS RURALES en La Vera: El hechizo secreto 10

Desde allí, los senderos se abren como venas que conectan el cuerpo palpitante de La Vera. Caminé entre castaños, encinas y gargantas. Y mientras subía por la ruta de Carlos V, con los pies cansados y el alma liviana, pensé: “esto es lo más parecido a viajar en el tiempo”. Pero también, mientras avanzaba entre sombras y claros, me di cuenta de que aquí el futuro no preocupa. La Vera vive en presente continuo.

ESCAPADAS RURALES en La Vera: El hechizo secreto 11

“Donde hay agua, hay vida. Y aquí sobra”

No exagero si digo que el agua en La Vera es personaje principal. Desde el balcón de Entre Fuentes se oyen las fuentes cantar, pero basta con alejarse un poco para que el sonido se transforme en estruendo: gargantas, charcos, cascadas. En verano, el baño en estas aguas puras es casi un bautismo. En invierno, las mismas corrientes invitan a contemplarlas como quien mira un fuego hipnótico.

Yo me lancé, literalmente, al agua. Había una poza en la Garganta de Jaranda que parecía sacada de una película de aventuras. Me quité las zapatillas, sentí el vértigo del frío en la espalda y salté. En el aire, por un instante, me sentí libre. Al tocar el agua, rejuvenecí treinta años. O eso me pareció. Pero también, al salir, pensé en cuántos como yo buscan lo mismo y no saben que lo tienen tan cerca.

“Aquí los platos no se comen, se celebran”

Después de tanta emoción, tocaba rendir culto a otro arte: la gastronomía verata. ¡Ay, amigos! Qué maravilla de sabores. Migas con pimentón, cabrito al horno, queso artesano, higos secos, vino de pitarra… Comí como si no hubiera dieta. Y no me arrepiento de nada. En Cuacos hay varios restaurantes donde el paladar se arrodilla y aplaude. Pero también, y esto no lo dice la guía, puedes montar tu propio festín en el apartamento con productos comprados ese mismo día: pan de leña, embutidos, queso y vino. Todo servido en la intimidad de un balcón con vistas al atardecer. ¿Qué más se puede pedir?

Pueblos que parecen escenarios

Quise aprovechar la tarde del sábado para explorar otros pueblos cercanos. Garganta la Olla me recibió con fachadas retorcidas y leyendas picantes (preguntad por «la Serrana de la Vera»). Pasarón, en cambio, se me antojó más melancólico, con ese aire de postal antigua. Valverde, vibrante y vivo. Cada pueblo tiene su personalidad, como esos personajes secundarios que acaban robando la película.

ESCAPADAS RURALES en La Vera: El hechizo secreto 12

Y no, no hace falta agenda ni tour organizado. La Vera se descubre mejor a pie, sin prisas, con los ojos bien abiertos y el estómago dispuesto. Porque en cada esquina hay un detalle, una puerta, una fuente, un olor a leña que te obliga a detenerte.

“Aquí el turismo no molesta, conversa”

Lo que más me sorprendió fue la naturalidad de su gente. Nada de discursos ensayados ni sonrisas de cartón. Aquí la hospitalidad es genuina. Los dueños de Entre Fuentes no solo te entregan las llaves, te entregan el pueblo. Te recomiendan rutas, te explican leyendas, te ofrecen una conversación junto al fuego. Y eso, créanme, no se encuentra en Booking.

“Cada estación aquí es un capítulo distinto”

Primavera explota en flores y cerezos en flor. Verano invita al baño, al sol suave y al vino fresco. Otoño se viste de ocres y sabores intensos. Invierno, ah, el invierno… suave, silencioso, ideal para leer, escribir o simplemente existir. Y cada una de estas estaciones transforma La Vera en algo nuevo. Por eso, muchos repiten. Porque saben que volverán, pero a un lugar diferente.

“Viajar a La Vera es recordar lo esencial”

Y cuando el domingo llegó, y el coche ya estaba encendido, no quería irme. Me detuve en una tienda local, compré pimentón, queso, higos y aceite. Y entendí que ese gesto no era solo un souvenir: era un intento torpe de llevarme La Vera conmigo. Como si pudiera embotellar la calma, el sabor, la luz.

Pero también supe que lo mejor de La Vera no cabe en una bolsa. Porque lo que te llevas de verdad no se empaqueta: son sensaciones, recuerdos, olores. Es ese instante exacto en que te das cuenta de que estás viviendo algo que no querrás olvidar.


“Donde el agua canta, el alma calla”

“No hay prisa en La Vera, solo tiempo bien gastado”


La Vera no se explica, se siente. ¿Estás listo para descubrirla o prefieres seguir corriendo sin saber a dónde?

¿Y si MONFRAGÜE es el último paraíso secreto?

/

¿Puede un bosque retro enamorarte como un cielo estrellado? MONFRAGÜE es el último paraíso secreto que no sabías que buscabas

MONFRAGÜE es ese nombre que pronuncias con un poco de extrañeza la primera vez, como si evocaras algo antiguo, indómito, casi mítico… y no te equivocas 🌿. Lo curioso es que, una vez lo pisas, ya no quieres decir otra palabra. Te cambia el ritmo del cuerpo y hasta la forma de mirar el mundo.

MONFRAGÜE es un lugar que no se visita, se descubre. Se intuye antes de llegar, como esos sueños que huelen a tierra mojada y que al pisarlos se convierten en realidad. Todo empieza reservando unos días de desconexión en estos apartamentos rurales en Monfragüe, donde uno no solo duerme, sino que despierta con la sensación de haber vuelto a algo esencial. Porque aquí no se viene solo a descansar: se viene a escuchar lo que el mundo natural aún tiene que contarnos, a caminar entre encinas y buitres como si el tiempo no tuviera prisa. En este rincón de Extremadura, cada piedra, cada sombra, cada silencio tiene una historia que contar, y tú eres el invitado privilegiado.

Pero cuando cae la noche, empieza otro espectáculo. El cielo se convierte en un teatro inmenso y sobrecogedor, y la oscuridad cobra un nuevo sentido gracias al astroturismo en Monfragüe, una experiencia tan mágica como reveladora. Y al amanecer, el aire se llena de aleteos, cantos y planeos: es el turno del birding en Extremadura, esa forma de mirar el mundo a través de sus aves, con calma, con asombro, con libertad. Todo esto sucede dentro de los límites sagrados del Parque Nacional de Monfragüe, uno de los espacios naturales más fascinantes y vivos de toda la península. Un santuario sin templos, donde la fe se celebra con botas de montaña, prismáticos y el corazón abierto.

¿Puede un bosque retro enamorarte como un cielo estrellado? MONFRAGÜE es el último paraíso secreto que no sabías que buscabas
¿Puede un bosque retro enamorarte como un cielo estrellado? MONFRAGÜE es el último paraíso secreto que no sabías que buscabas

Todo en Monfragüe tiene algo de hechizo: los riscos afilados, las dehesas que parecen sacadas de una pintura de Goya, los vuelos de las rapaces que surcan el cielo como si fuesen ideas libres. No es un parque. Es un estado mental. Lo descubrí caminando entre jaras y alcornoques, siguiendo los senderos que serpentean entre lo salvaje y lo sagrado, como quien se adentra en un santuario laico de pura naturaleza.

Pero también es un lugar para reencontrarse con algo más profundo: el silencio, la lentitud, y ese asombro olvidado de cuando éramos niños y una piedra o una nube podían ser un mundo entero.

El mapa secreto del bosque mediterráneo

Hay lugares donde el bosque es solo paisaje. En Monfragüe, el bosque es protagonista, misterio y testigo. Su nombre, «mons fragorum», no engaña: es una selva mediterránea de verdad, espesa, viva, palpitante. No una postal ni un decorado.

Los Apartamentos Rurales La Cañada y Orión, justo en Torrejón el Rubio, lo saben bien. Son algo más que alojamiento: son una base de operaciones, un refugio con alma y piscina. Desde allí, el parque está a un suspiro, pero también el cielo nocturno, los caminos entre riscos, y hasta las cabras que te miran como si lo supieran todo.

“El lujo no es el mármol. Es el canto de un búho en mitad de la noche.”

En sus 17.852 hectáreas, Monfragüe se desparrama en una sinfonía de encinas, matorrales, ríos como serpientes de plata y roquedos imposibles donde descansan los gigantes del aire. Un edén sin trampas. Un lugar donde todo encaja con la perfección caprichosa de la naturaleza.

El reino de los cielos… pero con alas

Si hay un dios en Monfragüe, tiene plumas. Y probablemente sea un buitre negro, imponente como un monarca antiguo. O tal vez un águila imperial, que te observa desde arriba como si tú fueras el visitante y no al revés. Aquí no necesitas binoculares para entender que estás en el paraíso de las aves. Basta levantar la cabeza.

Más de 200 especies conviven, migran, crían y se exhiben. Esto no es un safari al uso, es un documental en directo. Y sí, el birding en Extremadura es como un club secreto que cada vez tiene más miembros. Los de La Cañada y Orión te lo cuentan como quien narra una leyenda viva. Tienen hasta su propia finca donde el cielo es el teatro y tú el espectador privilegiado.

Pero también hay jinetas, tejones, nutrias y venados que cruzan el camino como si te ignoraran a propósito. Todo respira, todo se mueve. Hasta las piedras parecen tener pulso.

¿Y si MONFRAGÜE es el último paraíso secreto? 21

“Caminar por Monfragüe es como leer un libro antiguo con ilustraciones en movimiento”

Y entonces, claro, llega la pregunta inevitable: ¿por dónde empiezo? Las rutas de senderismo son como una carta de amor en varios idiomas. Cada una cuenta una historia distinta.

La Ruta Roja, la más ambiciosa, es una mezcla de épica y contemplación. Subes al castillo árabe, sientes el eco de los siglos, y desde allí el parque se despliega como un tapiz vivo. Es dura al principio, como los buenos retos, pero el premio es incalculable: el silencio, los buitres, y ese viento que parece contar secretos.

La Ruta Verde es amable, tranquila, casi íntima. Ideal para perderse sin prisa entre vegetación y arroyos. Y la Ruta Amarilla… bueno, la amarilla es puro disfrute panorámico, con su Mirador de la Tajadilla donde los paisajes no se miran, se respiran.

¿Y si MONFRAGÜE es el último paraíso secreto? 22

Pero también están las rutas que piden permiso, como si entrar fuera un privilegio: la Marrón, la Morada, y la Negra, esta última un desafío de titanes con 41 kilómetros de belleza ruda. Para hacerlas, necesitas una autorización, y también algo de locura y mucha curiosidad.

Cuando cae la noche, empieza otro universo

Hay noches que no se olvidan. Y hay cielos que se te quedan tatuados en la retina. Monfragüe, de noche, es más que oscuridad: es un planetario sin techo, una promesa antigua.

En la granja de astroturismo de La Cañada y Orión, te prestan telescopios, prismáticos nocturnos y hasta láseres para señalar constelaciones como quien toca estrellas con el dedo. No es poesía. Es real. “Solo necesitas coche y ganas”, me dijeron. Yo añadí una manta y una copa de vino.

“Hay más estrellas que farolas, y eso debería ser patrimonio de la humanidad”

El cielo de Monfragüe es Starlight, sí, pero también es alma y vértigo. Un espectáculo sin entradas, donde Orión no es solo un cazador mitológico, sino tu guía personal entre planetas y galaxias.

Tierra, ovejas, tomates y un tal gallipato

Y si después de mirar hacia el cielo te apetece volver a la tierra, el agroturismo es la respuesta con patas, hocico y lana. En la finca de La Cañada y Orión no solo puedes ver cómo viven las ovejas, sino también conocer a Toci y Miguela, dos perras que son más anfitrionas que los humanos.

Aprendes a sembrar, a cosechar, a preparar conservas como lo hacía tu abuela (o como hubiera querido hacerlo). Y te manchas las manos. Y eso es hermoso.

Mientras tanto, en alguna charca cercana, un gallipato se esconde bajo el agua. No sabes bien si es un dragón en miniatura o un anfibio tímido, pero lo imaginas con nombre y todo.

Dormir entre riscos, despertar con cigüeñas

Dormir en Monfragüe no es un trámite. Es parte de la experiencia. Y hacerlo en La Cañada y Orión es como volver a casa sin haber estado nunca antes. Los apartamentos son cómodos, con cocina, piscina, patio, y ese algo que no se compra: cariño. Ah, y aceptan mascotas. ¿Hace falta decir más?

Desde allí te mueves con libertad por el triángulo mágico de Cáceres, Trujillo y Plasencia, pero también puedes no moverte y ya está. Escuchar el canto de las aves, el murmullo del viento entre los alcornoques, el croar lejano de algún sapo poeta.

“Monfragüe no se visita. Se queda dentro.”

¿Y tú, de qué estás hecho?

Hay lugares que te preguntan cosas. Monfragüe no te habla. Te escucha. Pero también te examina. ¿Puedes caminar lento? ¿Sabrías distinguir un águila real sin buscarla en Google? ¿Te atreverías a dormir bajo las estrellas sin más luz que la de la luna?

Este parque no es para cualquiera. Es para quien quiere recordar lo que es vivir sin prisa. Para quien no necesita cobertura. Para quien entiende que una piedra caliente al sol puede contar más historias que una pantalla.

“La verdad espera. Solo la mentira tiene prisa.” (Proverbio tradicional)

Monfragüe es futuro porque nos devuelve al origen

El birding no es una moda. Es una forma de mirar el mundo

Una ruta no es solo un camino. Es una conversación con la naturaleza

¿Y si el verdadero lujo fuera caminar sin rumbo por un bosque lleno de secretos?

Quizás ha llegado el momento de dejar las listas, los likes y las reservas con desayuno incluido. Y cambiarlo por pasos lentos, cielos estrellados y nombres antiguos como MONFRAGÜE, que suenan a leyenda… y lo son. ¿Te atreves?

¿Puede la HONDA E-VO cambiar el alma de la moto eléctrica?

¿Puede la HONDA E-VO cambiar el alma de la moto eléctrica? El futuro ya huele a gasolina vintage y chispa japonesa

La HONDA E-VO apareció en mi pantalla como una aparición. ⚡ Me había acostumbrado a los renders sin alma, a los conceptos que parecen diseñados por un algoritmo con demasiado tiempo libre. Pero esta no. Esta tenía algo. Tenía cuerpo. Tenía pasado. Tenía ganas. Y sobre todo, tenía cara de que iba en serio.

Sí, lo sé. Hemos escuchado muchas veces que el futuro es eléctrico, que la combustión es un viejo rockero al borde del retiro. Pero lo que no nos habían dicho es que ese futuro podía tener pinta de caféracer eléctrica, alma ligera y corazón japonés. Cuando vi las primeras imágenes de la WH8000D, lo entendí todo: Honda no quería simplemente construir una moto eléctrica, quería crear un mito sobre ruedas que no olvide de dónde viene.

¿Puede la HONDA E-VO cambiar el alma de la moto eléctrica? 31

Origen de la foto: Eerste elektrische Honda wordt een retro

La nostalgia tiene batería intercambiable

Aquel día, mientras analizaba cada ángulo de esa carrocería limpia y afilada, no pude evitar imaginarme circulando por alguna calle estrecha, motor eléctrico en silencio, solo interrumpido por el leve zumbido del viento. A 120 km/h, dicen. Con un motor de 8 kW, homologación china, freno ABS, y una transmisión por correa que parece más una promesa que una simple solución técnica. Es decir, no estamos ante otro juguete urbano. Estamos ante una declaración de principios disfrazada de movilidad ligera.

Pero también, hay algo mucho más grande detrás de todo esto. Algo que tiene nombre de ciencia ficción: Honda Mobile Power Pack e:

Las estaciones de baterías que cambiarán nuestras ciudades

Imagínate esto: llegas a una estación, sacas una batería descargada, metes otra ya cargada. Ni enchufes, ni esperas, ni excusas. Todo en menos de un minuto. Ya está ocurriendo en lugares como Malmö y Tokio, con pruebas reales y estaciones que parecen más máquinas de vending que infraestructura urbana. Tecnología japonesa al servicio de la simplicidad.

Y esto no es un simple capricho de ingeniero con alma de inventor. Es una solución real para la ansiedad de autonomía. Porque en las ciudades del mañana —y del presente— el problema no es solo moverse, es cargar. Las estaciones de intercambio de baterías, refrigeradas para evitar el desgaste térmico, permiten una gestión más eficiente de la energía, con menos dependencia de enchufes fijos y más libertad de movimiento.

Y sí, libertad. De esa de verdad.

Las motos del futuro no hacen ruido, pero gritan estilo

La E-VO no solo se mueve diferente. Se ve diferente. Tiene esa actitud retrofuturista que parece salida de una película de ciencia ficción de los setenta, cuando aún creíamos que volaríamos con casco de cuero y gafas de aviador. Es una caféracer eléctrica, sí, pero también una cápsula del tiempo disfrazada de presente. Minimalismo, luces LED, un cuadro digital que no da miedo. Todo eso sobre una estructura que parece querer contarte una historia. Una que comienza en los años 60 y no ha terminado.

El peso importa y la ligereza emociona

Honda ha jugado con los gramos como un poeta con las sílabas. Entre 143 y 156 kilos según la versión. Eso, en el mundo de las motos eléctricas, es casi una hazaña. Porque claro, aquí viene el eterno dilema: más autonomía significa más batería, más batería significa más peso. ¿Y qué hace Honda? Saca la carta secreta: las baterías de estado sólido. Más potencia, menos volumen. Más autonomía, menos renuncia.

Dicen que llegarán hacia 2028. Que doblarán la densidad energética, que permitirán 300 kilómetros de autonomía y cargas del 80% en apenas 15 minutos. Pero también, mientras esperamos a ese santo grial de la tecnología japonesa, ya se trabaja en baterías de sodio con socios como Yadea. No son tan potentes como las de litio, pero son baratas, estables, y no dependen del cobalto. ¿Qué más queremos? Quizá un poco más de poesía al acelerar, pero eso ya lo están solucionando con sonidos personalizados por app. Sí, como ponerle voz a tu moto.

¿Y si el futuro europeo tuviera alma vintage?

Europa, ese viejo continente lleno de reglamentos y callejuelas, no está fuera del mapa. En Suecia ya hay pruebas. Pero también, el diseño de esta moto —su ligereza, su versión de 90 km/h, su carácter modular— hace pensar que la WH8000D podría ser el comienzo de una gama más amplia, pensada para el motorista que quiere algo más que una herramienta de transporte.

¿Recuerdas cuando ir en moto era una declaración? Esto es eso. Pero con batería.

El papel de Wuyang-Honda en este baile tecnológico

Y claro, nada de esto sería posible sin el arte de hacer las cosas bien y rápido. En eso, China es el mejor escenario de pruebas. Con Wuyang-Honda, los japoneses tienen acceso a una cadena de producción flexible, rápida, y adaptada a las reglas del juego actuales. Ya no se trata solo de construir, sino de anticiparse. Las regulaciones chinas exigen que el 40% de las ventas sean eléctricas en los próximos años. Y esta joint venture lo sabe.

Pero también, es un laboratorio donde Honda puede probar ideas sin temor al fracaso. Y luego exportar lo que funciona. Como se hace con las recetas familiares: primero se cocinan en casa, y luego se llevan al barrio.

“La verdad espera. Solo la mentira tiene prisa.”
(Proverbio tradicional)

¿Y si el futuro no fuera tan frío como lo pintan?

Las motos eléctricas siempre han tenido un problema: el alma. Los ingenieros hacían su trabajo, pero los diseñadores olvidaban que el corazón también cuenta. Con la E-VO, Honda parece haber recordado que las motos no solo se conducen, también se miran, se desean, se sienten. Por eso este modelo podría marcar un antes y un después. Porque no quiere ser la más rápida, ni la más barata, ni la más cargada de sensores. Quiere ser la más viva.

«La E-VO no quiere que la entiendas. Quiere que la conduzcas»

Y ahora te pregunto…
¿Estamos listos para dejar atrás el rugido del motor, si lo que viene suena igual de bien en el alma?
¿O quizá el futuro es eso: una moto silenciosa que susurra historias de antaño al oído?

Tal vez sea hora de escucharla.

¿Qué oculta una VENTANA PANORÁMICA en un simple viaje nocturno?

¿Qué oculta el mundo al otro lado de una VENTANA PANORÁMICA? La VENTANA PANORÁMICA que transforma el alma sin que lo notes

Hay algo magnético en una VENTANA PANORÁMICA, como si fuera un ojo inmenso clavado entre dos mundos. Uno tangible y otro que solo existe si lo miras bien. 🌌 Cuando viajo y dejo que mi mente se fugue por ese marco de cristal, algo en mí se suelta, como si mi cabeza se convirtiera en un proyector de imágenes que nacen del alma. He sentido eso muchas veces, pero nunca tan intensamente como aquella noche. La carretera era una cinta oscura sin fin y, en medio del cielo, una luna solitaria flotaba con una presencia que dolía de tan bella. Y fue en ese momento —móvil en mano, notificaciones parpadeando como faros tontos— que decidí levantar la mirada. Lo que vi no era solo un paisaje; era una sacudida cósmica. Una experiencia sensorial que se quedó incrustada en mi piel como una cicatriz luminosa. Una revelación silenciosa, casi brutal, sobre todo lo que no vemos por no mirar.

«Nada más íntimo que mirar hacia afuera para descubrir lo que llevas dentro».
«La luna no habla, pero dice más que cualquier pantalla encendida».

Hay quienes creen que mirar por la ventana es perder el tiempo. Pobres. No han entendido nada. Porque lo que ocurre cuando uno contempla el mundo desde una ventana panorámica, especialmente durante un viaje, no es una distracción: es un viaje introspectivo. Es el arte de ausentarse del presente inmediato para habitar otro espacio, otro tiempo. Es ahí donde la percepción se ensancha como una ola que nunca rompe.

¿Qué oculta una VENTANA PANORÁMICA en un simple viaje nocturno? 40

Te aconsejo leer esto: Sitting by a Window Seat

La poesía visual del movimiento lento

Mirar el paisaje desde el coche, cuando el mundo pasa en cámara lenta por ese rectángulo de cristal, es como leer un poema sin palabras. Una poesía visual que se escribe sola, con los árboles, los cables eléctricos, las sombras fugaces. Pero también con lo que uno proyecta sobre todo eso: los recuerdos que despierta, las dudas que plantea, las heridas que cicatriza sin anestesia. En ese sentido, una ventana panorámica no es solo arquitectura. Es un catalizador emocional, un espejo que en vez de reflejar, revela.

Hay una teoría que dice que el paisaje no se recibe: se construye. Que cada mirada es una versión única del mundo. Me gusta pensar que eso explica por qué a veces, mirando una simple llanura por la ventana, uno puede sentirse tan vulnerable, tan expuesto. Porque de pronto ves algo que nadie más está viendo. Porque no estás viendo, estás sintiendo.

Como en esas pinturas de Edward Hopper donde las mujeres miran por la ventana con ojos que no miran. Porque no están allí. Están viajando por dentro. Pensando, recordando, deseando algo que no se nombra. En esas imágenes, como en los viajes reales, la soledad cósmica se siente casi física. Una presencia suave pero innegociable. Como la luna esa noche, recortada contra el cielo vacío, suspendida sobre una carretera que no iba a ningún lugar… y a todos al mismo tiempo.

«Apenas hay diferencia entre pensar y mirar por la ventana»

Wallace Stevens

La noche, ese filtro que revela lo invisible

Durante el día, el mundo entra por los ojos como una avalancha. Todo es color, forma, distracción. Pero cuando cae la noche, ocurre algo extraño. El cristal de la ventana panorámica deja de ser una frontera transparente para volverse un espejo. Lo que ves ya no está solo fuera. Está dentro. Lo que contemplas te contempla. Y entonces, aparece ella: la luna solitaria. Como si estuviera esperándote. No habla. No se mueve. Pero su simple presencia lo cambia todo.

La contemplación nocturna tiene algo de alquimia. Los contornos se suavizan, las luces lejanas parpadean como secretos, y el tiempo se vuelve espeso. Un segundo puede durar una eternidad. No es casualidad que los artistas visuales adoren la noche. En ella todo se reduce a lo esencial. Cada foco, cada farol, cada estrella, parece tener un papel específico en una coreografía invisible.

Y ahí, atrapado entre el asiento del copiloto y el zumbido del motor, uno siente esa conexión con el entorno que no se explica con palabras. El movimiento constante del coche y la quietud sideral del universo generan una tensión hermosa, casi insoportable. Como si el cuerpo estuviera viajando y el alma se quedara flotando.

Entre el pasado y el porvenir: la mirada retrofuturista

A veces, cuando el cielo se pinta de naranja y los edificios se recortan como siluetas de cartón, tengo la sensación de estar dentro de una película antigua de ciencia ficción. Todo se ve tan retrofuturista, tan estéticamente nostálgico y moderno al mismo tiempo, que dan ganas de llorar sin motivo. Es en esos atardeceres de carretera donde uno comprende que el futuro y el pasado no son opuestos, sino espejos enfrentados.

El retrofuturismo no es solo una estética, es una forma de sentir el tiempo. Y la ventana panorámica, con su marco perfecto, lo encapsula como un cuadro viviente. Ahí, entre el asfalto que desaparece bajo las ruedas y el cielo que muta en degradé, uno asiste a la mezcla perfecta entre lo que fue y lo que podría ser.

Y entonces lo cotidiano se vuelve extraordinario. Una nube ya no es solo una nube, sino una nave flotante. Un poste de luz no es un artefacto urbano, sino una señal en clave de otro universo. Y tú, el espectador absorto, ya no eres solo un pasajero. Eres el testigo privilegiado de una película que solo tú puedes ver.

“Nuestro cerebro tira de nosotros como el ancla que se recoge del fondo de las profundidades para llevarnos mar adentro”

(Fragmento poético sin autor)

El arte de no hacer nada, salvo mirar

En un mundo que te exige productividad incluso mientras duermes, mirar por la ventana parece un acto subversivo. Pero no hay nada más fértil que esa pausa. Porque cuando uno deja que la mirada vague sin objetivo, ocurre algo misterioso: se activa la creatividad, la memoria, la intuición. En ese momento, el paisaje ya no es lo importante. Lo importante es todo lo que despierta en ti.

Hay algo de arte contemporáneo en esa experiencia. Una especie de performance silenciosa donde el cuerpo se mueve, pero la mente se queda. O viceversa. Ese contraste entre el movimiento del vehículo y la calma de tu observación crea una paradoja hermosa. Una tensión creativa. Es ahí donde nacen las mejores ideas, los mejores versos, las decisiones más difíciles… y las más sinceras.

«La contemplación es un acto de valentía en una época de ruido»

¿Y si el verdadero viaje no es hacia afuera sino hacia adentro?

A veces me pregunto si no estamos equivocados al pensar que viajar es desplazarse de un lugar a otro. Quizá viajar de verdad sea quedarse quieto, pero mirar distinto. Mirar más hondo. Mirar mejor. Y pocas cosas nos invitan a hacerlo como una ventana panorámica.

Porque en ella confluyen todos los misterios: el movimiento y la quietud, la luz y la sombra, lo externo y lo interno, lo real y lo imaginario. Y si uno se atreve a dejar el teléfono, a suspender el juicio, a simplemente mirar… entonces algo cambia. No afuera, sino adentro.

Y eso, creo yo, es lo más parecido a la libertad que podemos experimentar sin movernos del asiento.


¿Y tú? ¿Hace cuánto no te dejas atrapar por una ventana? ¿Hace cuánto no permites que un simple viaje nocturno se transforme en un portal hacia ti mismo?

Aprende a surfear con Artsurfcamp: Aventura en Galicia

/

Surf y Aventura en Galicia: Descubre Artsurfcamp 🌊🏄‍♂️ Aprende a surfear con Artsurfcamp 🌞🌊

Explorar el mundo del surf en España lleva a descubrir uno de los mejores campamentos de surf de España, donde la pasión por las olas y la enseñanza de calidad se encuentran en un entorno inigualable. Situado en la hermosa Costa da Morte, este campamento no solo se dedica a enseñar a surfear, sino que también ofrece una experiencia completa que combina deporte, naturaleza y cultura, haciendo de cada estadía una aventura inolvidable.

El campamento de surf Artsurfcamp se distingue por su compromiso con la excelencia, proporcionando no solo clases de surf para todos los niveles, sino también una variedad de actividades que enriquecen la experiencia de sus visitantes. Desde la majestuosa ubicación frente a la Playa de Razo hasta las modernas instalaciones y el equipo profesional, todo está diseñado para garantizar momentos memorables y el progreso en el surf, independientemente de la habilidad previa.

Surf y Aventura en Galicia: Descubre Artsurfcamp 🌊🏄‍♂️ Aprende a surfear con Artsurfcamp 🌞🌊
Surf y Aventura en Galicia: Descubre Artsurfcamp 🌊🏄‍♂️ Aprende a surfear con Artsurfcamp 🌞🌊

Artsurfcamp no es simplemente una escuela de surf; es un viaje emocionante hacia el descubrimiento del surf en el corazón de Galicia, un destino encantado donde se unen el Cantábrico y el Atlántico. Situado en la idílica Playa de Razo, en la Costa da Morte, este campamento destaca por ofrecer más que simples lecciones de surf; es una invitación a sumergirse en una experiencia única en uno de los mejores lugares para la práctica de este deporte.

El Secreto Detrás del Encanto de Artsurfcamp

El secreto detrás del encanto de Artsurfcamp radica en su excepcional ubicación y su enfoque holístico hacia el surf y la vida al aire libre. Situado directamente en la Playa de Razo, un paraíso para los surfistas en la Costa da Morte, este campamento ofrece no solo acceso directo a olas perfectas para todos los niveles, sino también espectaculares puestas de sol que convierten cada día en una experiencia única. Además, las instalaciones de Artsurfcamp están perfectamente equipadas para ofrecer confort y comodidad, desde alojamientos acogedores hasta zonas comunes donde compartir experiencias y crear vínculos con otros apasionados del surf.

Aprende a surfear con Artsurfcamp: Aventura en Galicia 49

Más allá de las instalaciones y la ubicación, lo que realmente hace especial a Artsurfcamp es su comunidad. Los instructores, todos surfistas experimentados y apasionados, no solo enseñan técnicas para dominar las olas; también comparten la filosofía de vida que el surf representa, enfocándose en el respeto por el mar y la naturaleza, la importancia del bienestar físico y mental, y el valor de la camaradería. Este enfoque integral asegura que cada participante, sin importar su nivel de habilidad inicial, encuentre su lugar en el campamento, mejorando en el deporte mientras disfruta de una experiencia rica y transformadora.

Ubicación y Facilidades

Directamente en las orillas de la Playa de Razo, Artsurfcamp goza de una ubicación privilegiada que promete olas para surfistas de todos los niveles y espectaculares atardeceres que adornan el cielo. Las instalaciones modernas del campamento están diseñadas para garantizar una estancia cómoda, llena de momentos memorables, mientras que el equipamiento de alta calidad asegura una experiencia de surf insuperable.

Expertise y Diversidad en la Enseñanza

Lo que realmente distingue a Artsurfcamp es su equipo de monitores expertos, quienes están dedicados a guiar a los surfistas en su aprendizaje, adaptándose a sus niveles y necesidades individuales. Además del surf, el campamento ofrece una variedad de actividades como paddle surf, yoga, y skate, todas incluidas en la estadía, complementadas con una alimentación equilibrada basada en productos locales.

Experiencias Que Marcan la Diferencia

Los testimonios de quienes han vivido la aventura en Artsurfcamp resaltan la excepcional organización y la calidez del equipo, convirtiéndolo en la elección predilecta para quienes buscan aprender o perfeccionar su surf en un ambiente seguro y divertido. La mezcla de un entorno natural impresionante, una cultura gastronómica rica, y una gama de actividades que trascienden el surf, posicionan a Artsurfcamp como una experiencia cultural y de aprendizaje única.

¿Preparados para la Aventura en Galicia?

Galicia te espera con brazos abiertos, ofreciendo playas de ensueño, una comunidad acogedora, y una cultura rica y apasionante. Artsurfcamp representa más que una simple escuela de surf; es la llave a una experiencia inigualable que fusiona deporte, naturaleza, y cultura. Sin importar tu nivel de habilidad en el surf, aquí encontrarás el espacio ideal para aprender, disfrutar y vivir momentos inolvidables. Atrévete a explorar el mundo del surf en Galicia con Artsurfcamp y descubre el motivo por el cual este destino es imprescindible para los amantes del surf.

El alma retro-industrial de NORRKÖPING acelera hacia un futuro brillante

¿Está lista NORRKÖPING para convertirse en la nueva joya ferroviaria de Europa? El alma retro-industrial de NORRKÖPING acelera hacia un futuro brillante

La nueva estación de NORRKÖPING no es solo un proyecto arquitectónico, es una declaración de intenciones futurista. 🚄

Durante un viaje improvisado por Suecia, me encontré con una ciudad que parecía dormida pero que en realidad estaba gestando algo grandioso bajo sus adoquines. NORRKÖPING, que hasta hace poco sonaba más a punto intermedio en los mapas que a destino, está escribiendo una nueva página en su historia —y no con tinta, sino con acero, vidrio y trenes que rugen a 250 kilómetros por hora. Todo gracias al proyecto East Link, ese ambicioso corredor ferroviario que reconfigurará el mapa de conexiones del este sueco y que ha escogido esta ciudad como una de sus joyas centrales.

Lo primero que pensé al caminar por las calles empedradas, entre chimeneas reconvertidas en galerías de arte y fábricas ahora habitadas por aromas de café tostado y tipografías de diseño, fue: “Manchester estuvo aquí, o algo muy parecido”. Y no me equivocaba. La comparación entre NORRKÖPING y la ciudad inglesa no es caprichosa. Ambas comparten un ADN fabril que ahora se ha transformado en músculo creativo. Como se menciona en esta publicación, NORRKÖPING está siguiendo los pasos de las grandes ciudades que supieron mutar, sin perder la esencia.

El alma retro-industrial de NORRKÖPING acelera hacia un futuro brillante 58El alma retro-industrial de NORRKÖPING acelera hacia un futuro brillante 59El alma retro-industrial de NORRKÖPING acelera hacia un futuro brillante 60El alma retro-industrial de NORRKÖPING acelera hacia un futuro brillante 61

Origen: Europe’s ‘little Manchester’ is getting a new train station

«Una estación puede ser mucho más que un andén con trenes»

Lo que están construyendo frente a la antigua estación no es un simple centro de transporte. Es una declaración estética, urbana y social. Una estación de tren futurista que parece flotar entre los rieles, elevada sobre el suelo como si no quisiera ensuciarse los zapatos con la historia pero a la vez incapaz de alejarse de ella. Es esa contradicción lo que la hace fascinante: rompe con lo anterior, pero también lo celebra. ¿Y no es eso lo que buscamos todos en el fondo? Ir hacia adelante sin traicionar lo que fuimos.

La nueva estación es parte de una tendencia que se extiende por toda Europa del Norte: estaciones que no solo sirven como nodos logísticos sino como espacios públicos, plazas culturales y símbolos de integración urbana. Diseño urbano sostenible en su máxima expresión. Pensada para peatones y ciclistas, salpicada de zonas verdes, de arte público, de pequeñas terrazas para el café y el reencuentro. Un lugar donde perder el tren no molesta tanto, porque quedarse un rato más también tiene sentido.

Arquitectura integrada, pasado industrial y trenes como poemas en movimiento

Si algo me obsesiona de estos proyectos es cómo logran esa alquimia imposible entre lo utilitario y lo poético. NORRKÖPING ha conseguido que los pilares de hormigón y acero de la nueva estación no tapen el alma del lugar, sino que la realcen. Como si cada viga estuviera contando una historia, como si cada ventanal reflejara no solo el cielo sino también los recuerdos del río Motala y de los obreros que lo cruzaban hace siglos.

«Aquí el tren no interrumpe la ciudad, la atraviesa como una idea luminosa»

Pero también hay algo más profundo. El East Link, al conectarla directamente con Estocolmo y Malmö, está rompiendo con décadas de aislamiento relativo. NORRKÖPING ha estado demasiado tiempo fuera del radar turístico y empresarial, y esta estación podría ser la puerta que le abra de nuevo el mundo. Porque una cosa es que el tren te lleve a otro sitio, y otra muy distinta es que ese tren traiga a otros hasta ti.

Cuando el turismo descubre el alma retro-futurista de NORRKÖPING

Hay algo magnético en caminar por una ciudad que parece de otro siglo y, sin embargo, huele a futuro. NORRKÖPING mezcla infraestructura futurista con grafitis, murales, museos de la industria y parques tecnológicos. Es una ciudad para los que no buscan lo obvio. Para los que prefieren los destinos alternativos en Europa, los lugares que aún conservan el misterio de lo no explotado. A cada paso, uno siente que está descubriendo algo que no figura aún en las guías de viaje.

¿Y si te dijera que puedes desayunar en una vieja sala de turbinas convertida en cafetería hipster y luego caminar cinco minutos hasta ver arte rupestre de la Edad del Bronce? Suena absurdo, pero en NORRKÖPING es posible. Esa dualidad de lo ancestral y lo moderno crea una atmósfera muy difícil de olvidar. Incluso diría que adictiva.

La red ferroviaria de Suecia quiere ser arte, no solo infraestructura

Cuando se piensa en la red ferroviaria en Suecia, la imagen clásica es la de eficiencia nórdica: trenes que salen puntuales incluso cuando todo está cubierto de nieve, estaciones impecables, pasajeros silenciosos. Pero eso era antes. Ahora, con proyectos como East Link, la eficiencia ha decidido hacerse bonita. No basta con llegar rápido; hay que llegar con estilo, con alma, con sentido.

La nueva estación de NORRKÖPING es un ejemplo de cómo las infraestructuras están cambiando su función simbólica. Ya no son espacios de tránsito, sino espacios de permanencia. Lo dijo una vez un arquitecto: “Los aeropuertos y las estaciones son las nuevas catedrales del siglo XXI”. Y vaya si tenía razón.

“Una ciudad no es solo lo que ves, sino cómo se mueve lo que no ves”

Todo esto nos habla también de una forma distinta de entender la movilidad sostenible. NORRKÖPING, como muchas ciudades escandinavas, ha decidido reducir el tráfico de coches privados y apostar por lo colectivo. Pero también por lo hermoso. Por una movilidad que no solo sea funcional, sino placentera. Bicis, tranvías, trenes de alta velocidad… todo diseñado para que moverse no sea una molestia, sino una experiencia estética y humana.

NORRKÖPING, la ciudad que entendió que el futuro no llega, se construye

Y así, entre rieles que brillan como cuchillas al sol y chimeneas que ahora respiran cultura en lugar de humo, NORRKÖPING avanza. No a lo loco, ni con slogans vacíos. Avanza con esa mezcla de discreción y firmeza que tienen las ciudades del norte, las que no necesitan gritar para que se las escuche.

El East Link no es solo una obra de ingeniería. Es una apuesta por una forma de vida. Una idea de ciudad. Un manifiesto silencioso. Y quizá por eso impresiona tanto: porque no impone, seduce. Porque no olvida, transforma. Porque no es el futuro prometido… es el futuro que ya empezó a construirse en cada tornillo, en cada plano, en cada paseo de un niño que verá trenes pasar por encima de su cabeza como si fueran cometas.

NORRKÖPING no es solo el nuevo Manchester. Es algo más extraño y hermoso

Tal vez lo más emocionante de todo esto es que no sabemos aún qué será NORRKÖPING cuando la estación esté terminada, cuando los trenes atraviesen la ciudad como ideas veloces. Y eso es justamente lo mejor. Porque una ciudad viva no es la que se termina de construir, sino la que nunca deja de transformarse.

Entonces, la pregunta es inevitable:
¿Estás listo para bajarte en NORRKÖPING y descubrir hacia dónde va el futuro?

Tumotonline: ¿Tecnología o la vuelta a las motos retro?

/

Tumotonline: ¿El futuro de la movilidad o la vuelta a las motos retro? Motos vintage, tecnología futurista y la revolución del transporte en España

Tumotonline no es solo un concesionario de motos. Es un punto de encuentro entre el pasado glorioso de las motos retro y el futuro inminente de la movilidad. Desde su nacimiento en 2019, esta empresa ha sabido posicionarse como una referencia en el mundo de las motocicletas, fusionando diseño clásico con lo último en tecnología. Pero, ¿qué hace a Tumotonline tan especial en un mercado saturado de opciones?

Si buscamos motos deportivas precios vemos que hay de todo, algunos accesibles y otros prohibitivos, diseños de vanguardia o herencia clásica, gasolina o electricidad… Pero la elección de una moto hoy no es solo cuestión de precio o de gusto, sino de identidad. En un mercado donde las opciones se multiplican, Tumotonline se ha posicionado como el punto de encuentro entre la tradición y el futuro, ofreciendo modelos que combinan potencia, estilo y tecnología con opciones de financiación pensadas para todo tipo de motociclistas. Pero, ¿qué está marcando realmente la diferencia en el sector? ¿Es la nostalgia de lo retro o el vértigo de la innovación lo que está impulsando el mercado?

Desde las legendarias deportivas japonesas hasta las nuevas propuestas eléctricas que prometen revolucionar la movilidad, la oferta de motos deportivas precios y prestaciones varía tanto como las expectativas de los usuarios. Algunos buscan la velocidad pura de una Kawasaki Ninja, otros prefieren la elegancia de una Ducati Panigale, y hay quienes optan por la eficiencia de una Zero SR/S. En Tumotonline, más allá de vender motocicletas, ofrecen un acompañamiento total para encontrar la opción perfecta, asegurando que cada piloto, ya sea amante de la adrenalina o de la tecnología más puntera, tenga su máquina ideal sobre el asfalto.

Tumotonline: ¿El futuro de la movilidad o la vuelta a las motos retro? Motos vintage, tecnología futurista y la revolución del transporte en España
Tumotonline: ¿El futuro de la movilidad o la vuelta a las motos retro? Motos vintage, tecnología futurista y la revolución del transporte en España

El dilema de las dos ruedas: ¿Vintage o futurista?

Las motocicletas han sido, desde sus inicios, más que simples vehículos; son un símbolo de libertad. Desde las elegantes líneas de las Café Racer hasta los modelos futuristas con inteligencia artificial integrada, el debate entre lo retro y lo moderno sigue en pie. Y Tumotonline parece haber encontrado la manera de complacer a ambos bandos.

Su catálogo es un homenaje a la historia y al porvenir de la movilidad. Marcas legendarias como Triumph, Royal Enfield y Kawasaki coexisten con propuestas más vanguardistas como los modelos eléctricos de Zero Motorcycles o Damon. Es un choque de generaciones sobre dos ruedas, y España es el ring perfecto para este combate.

Las motos retro: ¿Nostalgia o rebeldía?

En los últimos años, hemos visto un renacer de las motos vintage en España. El mercado se ha llenado de modelos que rinden tributo a la estética de los años 50, 60 y 70, pero con la ventaja de contar con tecnología actual. Marcas como Triumph con su Bonneville, Kawasaki con la Z900 RS y Royal Enfield con su Interceptor 650 han sabido captar esta tendencia.

Pero no todo es apariencia. Detrás del cuero envejecido y los tanques de gasolina cromados, se esconde una ingeniería de última generación. Suspensiones mejoradas, frenos ABS, sistemas de inyección electrónica y hasta conectividad Bluetooth son solo algunas de las mejoras que convierten a estas bellezas del pasado en máquinas perfectamente adaptadas al presente.

No es casualidad que eventos como Classic Madrid o el Rally MC Piston se hayan convertido en auténticas mecas para los fanáticos de las motos vintage en España. La pasión por lo clásico está más viva que nunca. Pero también hay un nuevo jugador en la mesa: la tecnología futurista.

Las motocicletas del futuro: ¿Hemos llegado demasiado lejos?

Si el rugido de una Harley o el sonido grave de un motor de dos tiempos despierta emociones, las motos eléctricas pueden parecer la antítesis de esta pasión. Sin embargo, la realidad es que el futuro de la movilidad ya está aquí, y viene cargado de innovación.

Modelos como la Damon Hypersport prometen cambiar la forma en que conducimos, gracias a sus cámaras de 360°, retroalimentación háptica y pantallas HUD integradas en el casco. No estamos hablando de simples motocicletas, sino de verdaderos ordenadores sobre ruedas.

Por otro lado, la movilidad sostenible ha dejado de ser una simple opción para convertirse en una necesidad. Los motores eléctricos, las baterías de carga ultrarrápida y los prototipos de motos impulsadas por hidrógeno ya están marcando el camino. Marcas como Kawasaki han comenzado a experimentar con combustibles alternativos, mientras que Honda apuesta por la conectividad total con sus sistemas de inteligencia artificial integrados.

El futuro no es solo silencioso y eficiente, sino también más seguro y conectado. Y aquí es donde Tumotonline entra en juego.

Tumotonline: Más que una tienda, un puente entre dos mundos

Lo interesante de Tumotonline no es solo su oferta de motocicletas, sino su enfoque en la experiencia del usuario. Comprar una moto no es simplemente elegir un modelo y pagar; es un proceso que involucra emociones, expectativas y, por supuesto, dinero.

Por eso, la empresa ha creado un sistema llave en mano que simplifica todo el proceso. Desde la asesoría en la compra hasta la financiación y el seguro, Tumotonline ofrece una experiencia sin complicaciones. Esto es especialmente atractivo para los nuevos moteros que no quieren perderse en la burocracia y prefieren concentrarse en lo realmente importante: salir a rodar.

Con una combinación de más de 15 años de experiencia en el sector gracias a su empresa aliada MotoFly, Tumotonline no solo vende motos, sino que también comprende a los motociclistas. Y eso, en un mercado donde la pasión es el motor principal, hace toda la diferencia.

¿Qué nos espera en el futuro?

La movilidad está cambiando, eso es un hecho. La pregunta es: ¿hacia dónde vamos?

  • Las motos eléctricas dominarán el mercado o seguirán siendo una opción secundaria?
  • El estilo retro será una moda pasajera o se consolidará como un estándar?
  • Las marcas tradicionales se adaptarán a las nuevas tendencias o quedarán relegadas a la nostalgia?

Lo único seguro es que empresas como Tumotonline seguirán jugando un papel clave en este proceso de transformación. Su capacidad para combinar lo mejor del pasado con la innovación del futuro los convierte en un referente en el sector de la movilidad en España.

La carretera está abierta y el futuro está en marcha. ¿Tú qué camino elegirás?

La nueva Jawa 42 FJ: un homenaje retro con alma moderna

/

La nueva Jawa 42 FJ: un homenaje retro con alma moderna

La nueva Jawa 42 FJ no es solo una motocicleta más en el mundo de las dos ruedas, es la perfecta fusión de lo retro y lo moderno. Para los amantes del estilo clásico, esta máquina ofrece una dosis de nostalgia con una tecnología actualizada que la convierte en una verdadera joya de la carretera. Con el flamante motor Alpha 2, la Jawa 42 FJ se erige como un modelo no solo estéticamente agradable, sino también robusto y eficiente.

La nueva Jawa 42 FJ: un homenaje retro con alma moderna 78

El renacer de un clásico

Cuando se trata de motocicletas de estilo retro, Jawa ha demostrado ser un contendiente serio. La línea 42 y su variante Bobber ya habían captado la atención de los entusiastas del mundo motero, pero ahora la nueva 42 FJ ha elevado las expectativas. Inspirada en las motocicletas clásicas que dominaron las carreteras en décadas pasadas, Jawa no se contenta solo con el diseño. El verdadero avance viene en su tecnología, comenzando con el motor Alpha 2, una actualización fundamental que promete mayor eficiencia y rendimiento.

La nueva Jawa 42 FJ: un homenaje retro con alma moderna 79

Este motor no solo optimiza la experiencia de conducción, sino que también trae una reducción en el mantenimiento necesario, un detalle crucial para quienes desean disfrutar de su moto sin tantas complicaciones. Todo esto sin sacrificar el clásico rugido del motor, que sigue siendo un placer para los oídos de cualquier amante de las motocicletas.

Características que marcan la diferencia

La Jawa 42 FJ no solo trae un motor actualizado. La motocicleta ha sido sometida a una revisión integral en sus componentes, destacando su sistema de suspensión mejorado y un chasis más robusto. Esta actualización le permite a la 42 FJ ofrecer una conducción más cómoda, estable y segura, ideal tanto para aquellos que buscan recorrer largos trayectos como para quienes simplemente desean disfrutar de un paseo relajado por la ciudad.

Además, se ha puesto especial atención a los detalles estéticos. La Jawa 42 FJ mantiene la esencia vintage que caracteriza a la marca, pero con un toque moderno. La combinación de acabados metálicos, su pintura de alta calidad y detalles cromados hacen de esta moto una verdadera obra de arte sobre dos ruedas.

Un vistazo al futuro de lo retro

Con la llegada de la Jawa 42 FJ, Jawa Motorcycles demuestra que lo clásico no tiene que quedarse en el pasado. Esta motocicleta se presenta como un puente entre épocas, donde lo mejor del diseño tradicional se encuentra con la innovación tecnológica. La Jawa 42 FJ no es solo un vehículo, es una declaración de intenciones para el futuro de las motocicletas de estilo clásico.

¿Qué significa esto para los entusiastas de las motocicletas clásicas? Significa que no tienen que elegir entre la nostalgia y la funcionalidad moderna. Jawa ofrece lo mejor de ambos mundos, y con la 42 FJ, han demostrado que la evolución de sus modelos clásicos sigue siendo relevante en un mundo cada vez más tecnológico.

¿Es la Jawa 42 FJ tu próxima moto?

La combinación de diseño retro y tecnología moderna, junto con las actualizaciones en su motor y chasis, hacen que la Jawa 42 FJ sea una opción atractiva para quienes buscan algo más que una simple motocicleta. ¿Estás listo para unirte a la legión de fanáticos de las motos clásicas con corazón futurista?

Si te gustan las motos que tienen historia, alma y un toque moderno, la Jawa 42 FJ debería estar en tu radar.

¿Quién dijo que la libertad no cabe en una autocaravana?

/

¿Quién dijo que la libertad no cabe en una autocaravana? ALQUILER DE AUTOCARAVANAS EN MADRID con la comodidad que siempre soñaste

Alquilar una autocaravana en Madrid no es simplemente elegir un vehículo para desplazarse. Es escoger un modo de vida, un ritmo, una filosofía que arranca con el rugido de un motor y termina con los pies colgando de un acantilado frente al mar, una copa de vino en la mano y la certeza de que estás, por fin, donde quieres estar. Y lo mejor: sin reservas, sin prisas, sin tener que pedir permiso a nadie. 🚐✨

Así es que alquiler autocaravanas madrid fue lo primero que tecleé una tarde cualquiera, harto de planificar vacaciones con horarios, reservas y prisas. Así encontré Naccaravan, y lo que comenzó como una búsqueda práctica terminó siendo el descubrimiento de una nueva forma de viajar: sin relojes, sin anclas, con la libertad como copiloto. Porque hay algo casi poético en arrancar un motor sabiendo que no tienes que volver a dormir al mismo sitio dos noches seguidas.

¿Quién dijo que la libertad no cabe en una autocaravana? ALQUILER DE AUTOCARAVANAS EN MADRID con la comodidad que siempre soñaste
¿Quién dijo que la libertad no cabe en una autocaravana? ALQUILER DE AUTOCARAVANAS EN MADRID con la comodidad que siempre soñaste

En un mundo donde todo parece diseñado para llevarnos por rutas predecibles, alquilar una autocaravana en Madrid es una declaración de intenciones. Significa elegir tu propio ritmo, tus propios amaneceres y despedidas. Y si además lo haces con una empresa como Naccaravan, que combina buen gusto, atención al detalle y precios razonables, la experiencia se transforma en algo mucho más grande que un simple traslado: se convierte en una pequeña aventura con nombre y apellidos.

ALQUILER DE AUTOCARAVANAS EN MADRID. Sí, lo leí por primera vez casi por accidente, mientras buscaba escaparme de todo sin tener que hipotecar el alma ni vender el coche. Me topé con Naccaravan, y lo que parecía una búsqueda aleatoria se convirtió en la puerta de entrada a un tipo de viaje tan libre como una canción sin estribillo. ¿Quién necesita un hotel con desayuno cuando puedes desayunar con vistas a los Picos de Europa?

“Viajar sin reservas no es arriesgado, es simplemente tener fe en el camino”

El confort inesperado de conducir sin marchas

Siempre me había imaginado conduciendo una autocaravana como algo entre la mecánica y el masoquismo. Pero entonces conocí las autocaravanas automáticas. Nada de jugar con el embrague en medio de un puerto de montaña ni arrancadas torpes en semáforos cuesta arriba. Con Naccaravan, la conducción se vuelve una coreografía suave, casi una danza. Cambios automáticos, asistencia en pendientes, control de velocidad… vamos, que te sientes más piloto de cápsula lunar que conductor de furgoneta.

¿Quién dijo que la libertad no cabe en una autocaravana? ALQUILER DE AUTOCARAVANAS EN MADRID con la comodidad que siempre soñaste
¿Quién dijo que la libertad no cabe en una autocaravana? ALQUILER DE AUTOCARAVANAS EN MADRID con la comodidad que siempre soñaste

No solo es más cómodo, también es más seguro. Conduces más relajado, te concentras mejor y disfrutas el doble. Porque no se trata de llegar, sino de mirar por la ventana y pensar “aquí me quedo esta noche”.

La flota que te hace sentir en casa… pero con ruedas

El catálogo de Naccaravan no es un simple muestrario de vehículos: es como entrar a una tienda de sueños rodantes. Tienen de todo, desde las compactas campers para escapadas rápidas hasta verdaderas casas móviles con ducha, calefacción y camas que no tienen nada que envidiarle a las de un buen hotel.

El Benimar Tessoro 463, por ejemplo, es como un apartamento de diseño, pero que acelera. Cocina completa, baño independiente, sensores de aparcamiento y hasta mesa telescópica para esas cenas improvisadas al borde de un embalse. Luego está la Benimar 495 UP, perfecta para familias: cinco plazas, agua caliente, calefacción estacionaria… ideal para los que quieren frío afuera y calorcito dentro.

Y si te va más lo compacto pero elegante, la VW Grand California es lo tuyo. Suena a nombre de cóctel caro, pero es una camper con alma hippie y corazón de lujo. Baño con ducha interior y exterior, camas amplias y cocina completa. Una joya que cabe en cualquier rincón escondido de la costa gallega.

“No todos los caminos llevan a Roma. Algunos te llevan mucho más lejos”

¿Y los precios? Más bajos que una siesta en la dehesa

Pongamos que te preocupa el presupuesto. Que no quieres gastar como si fueras heredero de un magnate del gas. Pues resulta que el alquiler de autocaravanas low cost no es un mito. En temporada baja puedes conseguir vehículos desde 95€ al día si alquilas más de 16 días. Una ganga si lo piensas: alojamiento, transporte, cocina y vistas incluidas.

Claro que si viajas en verano, sube un poco. Pero incluso en temporada alta, puedes encontrar opciones por 160€ al día. ¿Cuánto cuesta una habitación doble en la playa en pleno agosto? Pues eso.

Lo interesante es que los precios varían por temporada y duración, así que puedes jugar con las fechas y rascar unas cuantas noches extras sin que la cuenta bancaria entre en coma. Es como una partida de Tetris financiero donde tú decides cuánto gastas y cuándo.

Aeropuerto de Madrid, primera parada del viaje

Aquí viene uno de esos detalles que hacen la diferencia. Con Naccaravan, puedes recoger tu autocaravana directamente en el Aeropuerto Adolfo Suárez. ¿Llegas desde otro país o ciudad? Nada de taxis, trenes ni esperas absurdas. Sales del avión, recoges el volante y listo: carretera y manta.

Además, si decides devolverla ahí mismo, te ahorras las típicas odiseas de “cómo vuelvo al aeropuerto con todo el equipaje y el cansancio acumulado de tantos días de viaje”. Un servicio tan cómodo como efectivo, por 70€. Créeme, después de 10 días conduciendo con la libertad del viento, eso se agradece más que una ducha caliente en pleno camping.

Extras que hacen que tu viaje no sea solo un viaje

Pero si algo me enamoró de Naccaravan fue la cantidad de extras opcionales que puedes sumar. Desde sillas para bebé hasta routers WiFi por si quieres subir la foto del atardecer en Cabo de Gata en tiempo real. También tienen ropa de cama y toallas, bicis, barbacoa portátil y hasta cadenas de nieve, por si decides que la mejor postal navideña está en un páramo nevado de Soria.

Todo está pensado para que adaptes la experiencia a tu forma de viajar. ¿Eres más de playa y chill o de montaña y trekking? ¿Te gusta parar cada noche en un sitio nuevo o prefieres quedarte dos días en cada lugar? Tú mandas.

“Turismo sobre ruedas” no es solo una frase bonita

Muchos hablan del turismo sobre ruedas como si fuera una moda pasajera. Como esas tendencias que aparecen cada verano y desaparecen en septiembre. Pero para mí, y para muchos que ya lo han probado, es algo más profundo. Es una forma de reconectar contigo, con la carretera, con la gente que viaja contigo.

Porque cuando alquilas una autocaravana, no solo alquilas un vehículo. Alquilas la posibilidad de cambiar el plan sobre la marcha, de improvisar una barbacoa frente a un acantilado, de dormir bajo un cielo estrellado sin preocuparte por check-ins ni recepciones.

Y todo esto, claro, con la seguridad de contar con asistencia 24/7, algo que Naccaravan ofrece como parte de su servicio y que, créeme, es como tener un ángel de la guarda mecánico.

«Dormir en libertad, despertar en un paisaje nuevo»

“Vayas donde vayas, que sea en dirección a tu libertad” (Henry David Thoreau)

“El mundo es demasiado grande como para verlo desde una ventana de hotel”

Un viaje, muchas preguntas

Después de mi primera experiencia con alquiler de campers en Madrid, entendí que cada viaje es una pregunta abierta. ¿Y si nos desviamos de la ruta? ¿Y si nos quedamos un día más en este pueblo perdido? ¿Y si la libertad no era un concepto abstracto sino una furgoneta con vistas?

¿Y tú? ¿Estás listo para soltar el mapa y dejarte llevar por el camino?

La inteligencia de viajar

/

La inteligencia de viajar

La inteligencia de viajar 96

Viajar está en la lista de prioridades y deseos de casi todo el mundo pero hacerlo del mejor modo posible no siempre es tan fácil de prever, organizar y asegurar.

Afortunadamente, en medio de ese proceso en el que se mezcla la ilusión, el aliciente pero también las dudas e inquietudes por lo desconocido, y cómo no la falta de tiempo permanente en la que vive la sociedad actual, existen unas especies de varitas mágicas de los viajes que tienen la capacidad y la facilidad de montarte una escapada de diez.

En realidad, todo se basa en herramientas y pautas de trabajo y para las aventuras también las hay. De hecho, cada vez tienen más éxito y seguidores los proyectos de generación de contenidos basados en experiencia y emociones en viajes.

Es el caso de la plataforma Planificador de viajes Trip Planner, un completo espacio de generación de propuestas para llenar de planes los destinos de cualquier turista o viajero, en cualquier lugar del mundo. Mediante una solución moderna, interactiva, dinámica y de fácil uso, los usuarios tienen a mano una detallada selección de lugares donde comer, alojarse, consumir cultura, hacer tours, practicar actividades diversas en función de los gustos, acceder a guías temáticas por afinidades y preferencias, situar en el mapa los puntos de interés, seguir la programación local, entre un amplio abanico de posibilidades y oportunidades de ocio y disfrute.

Este asesoramiento garantiza una experiencia plena, bien aprovechada y fructífera del destino, permitiendo incluso dar referencias a los próximos visitantes.

Tecnología, al alcance de todos

Sin duda, Trip Planner funciona a la vanguardia en tecnología y, valiéndose de técnicas de inteligencia artificial para el diseño personalizado de planes de viajes y contenidos, pone al servicio de los viajeros las mejores opciones disponibles en cada lugar, momento y circunstancia, garantizando la búsqueda de las actividades ideales según sus intereses, sus capacidades, los costes y el perfil de otros posibles acompañantes.

IA al servicio del ocio

El planificador de viajes Trip Planner se integra en la marca de referencia Smartvel.com, una empresa de soluciones B2B especializada en ofrecer contenido de destino a empresas del sector turístico e inspirando a viajeros sobre dónde ir o qué hacer.

El sistema operativo de Smartvel se basa nada menos que en el uso del exitoso tridente de la vanguardia tecnológica: Inteligencia Artificial, técnicas de Big Data y Machine Learning para recoger, archivar, ordenar, clasificar, interpretar y también geolocalizar todo el contenido que acontece en vivo y en directo en cualquier parte del mundo como destino. Es decir, actividades culturales, conciertos, atracciones turísticas, mercados, eventos, restaurantes, hoteles, exposiciones, ferias… Y todo eso está plenamente disponible para cada cliente o usuario.

Como dinámica habitual, el contenido generado se va mostrando mediante diferentes miniaplicaciones que muestran información y puede ser usado en dispositivos móviles, equipos y páginas web. Y lo que es también muy importante, no se trata de colgar y ofrecer cualquier detalle sin previo filtro ni criterio. Si no que Smartvel opera de forma inteligente, curtida y a partir de contenidos elaborados y cuidados, además de ofrecer técnicamente soluciones perfectamente adaptables, rápidas, integrales y de amplia implementación a nivel de apps, redes, etc.

La importancia de la planificación de los viajes crece a medida que nos movemos en un mundo cada vez más dotado de posibilidades y recursos. En medio de una vorágine de turistas, actividades, oferta lúdica y hostelera en múltiples ciudades y destinos, es necesario delimitar, saber decidir e ir al grano. Para ello, vale la pena invertir tiempo y/o recursos previos en configurar el plan, a través de servicios de contenido categorizado como este para crear un plan único y fácil de llevar a cabo y compartir. El disfrute será mayor de ese modo. Y la tranquilidad y confianza, también.

Así, la herramienta Trip Planner tiene la gran ventaja de agrupar y aglutinar, de una manera funcional y entretenida, todos los posibles planes al servicio de los viajeros en el correspondiente destino, para sacar el máximo jugo y provecho a sus estancias y experiencias.

 

Excursiones en jet sky con aventuras emocionantes en playas y paisajes únicos

 

Con sus costas y aguas cristalinas, la isla ofrece una amplia gama de actividades que prometen experiencias memorables. Desde explorar horizontes lejanos hasta disfrutar de momentos de adrenalina pura, cada rincón de la isla invita a los visitantes a sumergirse en la belleza natural que la rodea.

Las excursiones en Tenerife son una forma perfecta de descubrir su diversidad, y una de las opciones más gratificantes son los safaris en moto de agua. Estas salidas permiten a los participantes explorar la costa de una manera única. Existen diferentes opciones diseñadas para satisfacer las expectativas tanto de aventureros solitarios como de grupos privados”. Desde paseos más tranquilos para disfrutar del panorama, hasta recorridos llenos de adrenalina, siempre hay algo para todos los gustos. Este tipo de actividad no solo ofrece la oportunidad de experimentar la velocidad y la emoción, sino que también permite disfrutar de vistas impresionantes de la costa y descubrir rincones escondidos que solo son accesibles desde el mar.

Uno de los principales atractivos son la variedad de equipos existentes. Hay diferentes tipos que se adaptan a las necesidades de cada usuario, desde modelos más ligeros y ágiles, ideales para quienes buscan velocidad y maniobrabilidad, hasta opciones más robustas, perfectas para aquellos que prefieren un paseo más relajado. Los guías expertos acompañan a los participantes, brindando instrucciones y asegurando que todos se sientan cómodos y seguros mientras navegan por las aguas cristalinas. Esta combinación de emoción y seguridad hace que la experiencia sea aún más gratificante.

Los costos pueden variar dependiendo del tipo elegido y la duración de la actividad. Sin embargo, muchos operadores ofrecen paquetes que incluyen todo lo necesario. Además, estas experiencias suelen incluir paradas en puntos de interés, como lugares vírgenes o cuevas marinas, lo que añade valor a la andanza. “La posibilidad de compartir momentos memorables con amigos o familiares hace que la inversión valga la pena, ya que se crean recuerdos que perdurarán en el tiempo”, comentan en Jet Ski Island Tenerife.

Las salidas también son una excelente manera de fomentar la camaradería. Ya sea que se elija participar en un grupo o disfrutar privadamente, compartir la experiencia con otros crea lazos y momentos de risa que se recordarán por siempre. Para aquellos que buscan una escapada romántica, la salida a solas puede ser una oportunidad perfecta para disfrutar de la tranquilidad del mar y de la vista, creando un ambiente íntimo y especial.

Cada actividad es una oportunidad para descubrir más sobre la isla y disfrutar de sus maravillas naturales, lo que convierte a esta experiencia en algo ideal para los amantes de estas pruebas. La combinación de playas y experiencias emocionantes la hacen un lugar único para explorar. Cada salida es una invitación a salir de la rutina y sumergirse en la belleza de la naturaleza. Ya sea surcando las olas o simplemente disfrutando del sol en la playa, cada momento tiene el potencial de convertirse en un recuerdo inolvidable.

 

¿Sigue rugiendo el CHEVROLET BEL AIR 1955 en nuestras fantasías futuristas?

¿Sigue rugiendo el CHEVROLET BEL AIR 1955 en nuestras fantasías futuristas? El CHEVROLET BEL AIR 1955 es más que un coche clásico es un espejismo

El CHEVROLET BEL AIR 1955 sigue vivo en nuestra imaginación más brillante. No en vano, cuando cierro los ojos y pienso en un coche que represente al mismo tiempo el pasado y el futuro, la máquina y el deseo, no veo Teslas ni prototipos de ciencia ficción: veo aletas cromadas, bitonos pastel y una parrilla que parece sonreír con descaro. El Chevrolet Bel Air 1955 no solo fue un automóvil; fue un hechizo con ruedas, una promesa de eternidad embotellada en acero.

Lo curioso es que este coche clásico no necesitó volar para hacernos sentir que flotábamos. No necesitó inteligencia artificial ni pantallas táctiles. Le bastó con tener alma. Un alma forjada con diseño retro, optimismo posbélico y el rugido seductor de un V8 de 265 pulgadas cúbicas que hoy sigue susurrando secretos a quienes saben escucharlo. Si no lo crees, asómate a este artículo de ZuriRed y dime si no te dan ganas de viajar en el tiempo con solo un volante entre las manos.

“Diseñar el futuro con memoria no es nostalgia, es inteligencia emocional”

Una mirada profunda a los estilos automovilísticos y sus seguros

Dicen que los coches modernos están hechos para llevarte del punto A al punto B. Pero el CHEVROLET BEL AIR 1955 nunca tuvo esa intención tan pragmática. Su misión era otra: hacer que quisieras quedarte en el punto C, D o Z solo por el placer de pasearlo. Cada línea de su carrocería contaba una historia. Cada detalle cromado parecía una carcajada convertida en metal.

¿Sigue rugiendo el CHEVROLET BEL AIR 1955 en nuestras fantasías futuristas? 113

Y lo más desconcertante es que, aunque nació en los años cincuenta, el Bel Air ya parecía hablarle al futuro. Es como si Harley Earl —aquel mago del diseño que lo esculpió— hubiera dibujado una postal enviada desde 2050, pero escrita con caligrafía antigua. Mientras los demás diseñaban coches, él diseñaba símbolos. Y lo que creó no fue simplemente un auto vintage; fue un tótem cultural, una especie de templo rodante de la estética americana.

Pero también, y esto no lo olvidemos, fue un salto técnico. La incorporación del sistema eléctrico de 12 voltios y del motor V8 lo posicionó como una joya de ingeniería. Un ícono automovilístico que no solo era bello: también era poderoso.

El RETROFUTURISMO nunca dejó de estar de moda

“Cuando los coches soñaban con volar, el Bel Air ya planeaba entre las nubes”

Nunca olvidaré la primera vez que vi uno de cerca. Estaba aparcado en una feria de coches antiguos, rodeado de curiosos que le hablaban como si fuera un viejo rockero en retiro. La pintura azul celeste brillaba como un recuerdo recién pulido, y las aletas traseras parecían listas para despegar. Fue entonces cuando entendí por qué este modelo genera tanta nostalgia tecnológica.

Porque el Chevrolet Bel Air 1955 no es solo un coche bonito: es una pregunta con ruedas. ¿Por qué dejamos de diseñar así? ¿Cuándo decidimos que el minimalismo gris era el futuro, y no esta exhuberancia de curvas y colores que parecía salida de una película de ciencia ficción en Technicolor?

Ah, la estética bitono, esa que abrazaba los contornos del coche como un esmoquin de gala. Ese parabrisas envolvente que te daba la bienvenida al futuro. Aquellos faros cromados que, más que iluminar, seducían. Todo en el Bel Air parecía querer contarte una historia, como un abuelo carismático que nunca se cansa de repetir sus batallas de juventud.

Entre el Delorean y el Cadillac: el Bel Air como médium del tiempo

Mientras muchos se obsesionan con el DeLorean de “Regreso al Futuro”, yo siempre he pensado que el verdadero coche del tiempo fue el Bel Air. No necesitaba condensadores de flujo ni viajar a 88 millas por hora. Bastaba con mirarlo. Bastaba con oír su ronroneo de felino satisfecho. Bastaba con subirse y sentir que cada curva de la carretera era una metáfora.

La serie Tri-Five, de la que forma parte junto a los modelos del 56 y 57, fue la santísima trinidad de Chevrolet. Pero el del 55 fue el primero en morder el futuro. No es casualidad que sea tan buscado hoy por los coleccionistas. Lo quieren no solo por su rareza o su valor económico. Lo quieren porque es una máquina que aún late. Porque hay algo profundamente humano en su forma de entender el diseño: la mezcla perfecta entre función, forma y fantasía.

“El Bel Air no tenía software, pero tenía alma. Y eso pesa más”

Pocos lo saben, pero su motor V8 de 265 pulgadas cúbicas fue la semilla de una dinastía mecánica que aún resuena en la industria. Esa arquitectura compacta, resistente, fue como un corazón eterno que ha latido en incontables modelos posteriores. Y aunque hoy los motores se miden en eficiencia y emisiones, hay algo en el rugido de ese V8 que sigue erizando la piel.

Pero también es cierto que lo que nos enamora no es solo lo que tiene bajo el capó. Es su capacidad de dialogar con el presente desde otro tiempo. En un mundo dominado por algoritmos, el Bel Air nos recuerda que la emoción no se programa. Que hay vehículos que no se conducen, sino que se viven.

Y por eso no sorprende que haya quien sueñe con un Bel Air 2025. Totalmente eléctrico, sí. Pero fiel a su estética. Verde pastel, cúpula de vidrio, doble motor de 600 caballos. ¿Es una locura? Tal vez. ¿Es un anhelo? Sin duda. Porque, ¿quién no querría un coche que combine el alma de ayer con el cuerpo del mañana?

“Hay coches que envejecen. El Bel Air maduró como un buen vino americano”

A medida que pasan los años, su figura se agranda como un mito. El Chevrolet Bel Air 1955 ya no es solo un modelo de automóvil: es una forma de resistencia estética. Una declaración contra lo anodino. Un susurro desde el pasado que nos dice: “el diseño importa”. Y no cualquier diseño, sino aquel que se atreve a soñar con cúpulas de cristal y colores imposibles.

Hoy puedes encontrarlo en ilustraciones retrofuturistas, en memes, en canciones, en galerías digitales, en renders de diseñadores que sueñan con devolverle la vida. En subastas alcanza cifras indecentes. Pero su verdadero valor es intangible: está en la sonrisa de quien lo ve pasar. En la mirada emocionada del niño que no sabe su nombre, pero siente que ese coche es diferente.

“El pasado tenía más futuro que nuestro presente. Y se llamaba Bel Air”

Al final, lo que el Chevrolet Bel Air 1955 nos deja no es solo una silueta hermosa o un motor rugiente. Es una idea. La idea de que el automóvil no tiene por qué ser frío ni funcional ni silencioso. Puede ser poético, teatral, incluso caprichoso. Puede hacernos soñar. Y, sobre todo, puede recordarnos que la belleza también es un motor.

¿Y si el futuro más emocionante no está en lo que vendrá, sino en lo que ya fue y aún no hemos terminado de entender?


“El pasado tenía alas. Hoy solo tenemos algoritmos.”

“El Bel Air no te lleva al futuro, te devuelve al origen del deseo.”

“Un coche clásico no se mide en caballos, sino en memorias.”

“Donde hay diseño con alma, el tiempo se detiene.”
“La historia no se repite, pero a veces, rima con cromo y pastel.”

¿Y tú? Si pudieras elegir, ¿preferirías conducir el mañana… o soñar el ayer?

¿Sigue rugiendo el CHEVROLET BEL AIR 1955 en nuestras fantasías futuristas? 114¿Sigue rugiendo el CHEVROLET BEL AIR 1955 en nuestras fantasías futuristas? 115

Origen: ¿Sigue Vivo El CHEVROLET BEL AIR 1955 En Nuestros Sueños Más Futuristas? – ZURIRED NEWS

3 lugares para vivir una experiencia gastronómica única en Madrid

/

3 lugares para vivir una experiencia gastronómica única en Madrid

Madrid es un punto de encuentro de culturas y sabores, ofreciendo a los amantes de la gastronomía una experiencia que va más allá de lo convencional. 

Este recorrido culinario especial te permitirá descubrir tres de los restaurantes más originales y representativos de la capital.

Esta propuesta invita a disfrutar sin prisas, explorando la esencia de cada establecimiento y degustando lo mejor de su cocina.

 Desde la autenticidad de la gastronomía mexicana hasta la sofisticación mediterránea y la creatividad de la cocina de autor, este viaje culinario permite a cada comensal adaptarlo a su propio ritmo y preferencias.

Un tour gastronómico con identidad propia

La Taquería de Birra

El punto de partida es La Taquería de Birra, un homenaje a la vibrante comida callejera mexicana. Su atmósfera animada y su decoración transportan directamente a los mercados de México, donde los aromas y sabores crean recuerdos imborrables.

En su carta destacan los icónicos tacos al pastor, acompañados de guacamole y nachos caseros, todos elaborados con el respeto por la tradición y un toque de autenticidad. 

3 lugares para vivir una experiencia gastronómica única en Madrid
3 lugares para vivir una experiencia gastronómica única en Madrid

Para complementar la experiencia, ofrece una selección de margaritas y micheladas que potencian cada bocado.

La Taquería de Birra cuenta con dos ubicaciones emblemáticas en Madrid: Don Pedro (Calle Don Pedro, 11) y Comendadoras (Plaza de las Comendadoras, 2), cada una con su propio encanto y personalidad.

Derrière Madrid

La siguiente parada nos lleva a Derrière Madrid, ubicado en el corazón de la ciudad, en P.º de la Castellana, 94. Este restaurante combina la esencia mediterránea con influencias mexicanas y francesas.

Su propuesta culinaria se basa en ingredientes frescos de temporada, fusionados con técnicas innovadoras que dan como resultado platos sofisticados y equilibrados.

Desde ceviches y carpaccios con un guiño latino hasta exquisitas preparaciones con salsas francesas, cada creación refleja la diversidad gastronómica del lugar.

Todo ello se disfruta en un entorno elegante y acogedor, donde la selección de vinos y cócteles está pensada para realzar los sabores de cada plato.

Divina Locura

Para cerrar con broche de oro, Divina Locura propone una experiencia de cocina de autor que desafía lo convencional. Su menú sorprende con combinaciones inesperadas, presentaciones innovadoras y sabores que despiertan todos los sentidos.

Entre sus platos destacados se encuentran el steak tartar de vaca, yema curada y alcaparrón o la pluma ibérica y piquillos de Mendavia guisado, aunque no te puedes ir sin probar alguno de sus arroces como el arroz meloso de rape y gambón.

Divina Locura se encuentra ubicado en C. de Fernando Higueras, 19, un espacio donde la creatividad culinaria cobra vida en cada bocado.

Un recorrido sensorial por Madrid

Más que una simple cena, este tour gastronómico es una celebración de la diversidad culinaria. Cada restaurante aporta su esencia, combinando tradición e innovación en un viaje a través de los sentidos.

Madrid es una ciudad donde la pasión por la gastronomía se respira en cada rincón, y esta experiencia ofrece una manera única de explorar su riqueza culinaria. 

Desde los aromas especiados de México hasta la refinada influencia francesa y la creatividad ilimitada de la cocina de autor, cada parada de este recorrido es una invitación a disfrutar de una propuesta gastronómica singular.

Para quienes desean vivir una experiencia diferente, este viaje culinario es la oportunidad perfecta para descubrir Madrid con el paladar.

Ya sea comenzando con los sabores intensos de México, explorando la elegancia de la cocina mediterránea o aventurándose en la originalidad de la cocina de autor, cada restaurante tiene algo especial que ofrecer.

¿Listo para disfrutar de esta experiencia? Descubre La Taquería de Birra, Derrière Madrid y Divina Locura, y sumérgete en un recorrido gastronómico inolvidable.

¿Puede un PARKING transformar los viajes de empresa?

/

¿Puede un PARKING transformar los viajes de empresa? El secreto futurista detrás de PARKING en aeropuertos y estaciones

Un buen servicio de PARKING puede marcar la diferencia entre una jornada infernal y un viaje redondo. Y lo sé porque lo viví. Literalmente, lo viví en carne y coche propios.

A veces, lo más difícil de un viaje de negocios no es el vuelo ni la reunión, sino encontrar un lugar donde dejar el coche sin perder la cabeza (ni la mañana). El Parking en Estación Madrid Atocha ha dejado de ser una lotería de última hora para convertirse en un punto de eficiencia para quienes se mueven por trabajo. Porque cuando uno viaja constantemente, cada minuto cuenta y cada decisión logística tiene un precio. Y si encima puedes dejar el coche y volver con la revisión hecha, los frenos nuevos o hasta la ITV pasada, la cosa cambia. Es otra liga. La de las empresas que ya han entendido que el trayecto empieza en casa, pero se optimiza en el parking.

En el mundo empresarial, donde llegar tarde no es una opción y cada euro mal gastado es una grieta, servicios como el Parking en Aeropuerto de Barcelona El Prat y el Parking en Aeropuerto de Madrid Barajas no son simples comodidades, sino herramientas estratégicas. Lo mismo ocurre con el Parking en Estación de Barcelona Sants, donde no solo aparcas, también delegas tareas que suelen robarte tiempo y energía. Es una fórmula sencilla, pero poderosa: tú viajas, el coche trabaja. Y cuando vuelves, no solo lo encuentras donde lo dejaste, sino mejor. ¿No es eso lo que cualquier empresa busca hoy en día? Menos complicaciones, más control y un poquito más de sentido común.

¿Puede un PARKING transformar los viajes de empresa? El secreto futurista detrás de PARKING en aeropuertos y estaciones
¿Puede un PARKING transformar los viajes de empresa? El secreto futurista detrás de PARKING en aeropuertos y estaciones

Recuerdo perfectamente aquel trayecto infernal en el que perdí un vuelo por culpa del tráfico, del aparcamiento, del tiempo mal calculado y de un taller que me juró que el coche estaría listo y… no lo estuvo. No soy el único: cualquiera que viaje por trabajo ha sufrido esa danza absurda entre prisas, parkings imposibles y mecánicos que hablan en jeroglífico. Fue entonces cuando conocí aparca&go, y lo que parecía un simple parking se convirtió en una declaración de principios: ahorrar tiempo, controlar el gasto y ganar en libertad.

Porque sí, detrás de esa palabra tan anodina —parking— se esconde un universo de posibilidades si uno sabe mirar bien. Y lo que está haciendo aparca&go no es solo aparcar coches; es reinventar los traslados profesionales como si fueran una novela de espionaje, donde cada minuto cuenta, cada decisión importa, y el coche… es casi el protagonista.

“Deja el coche, olvídate de él… y vuelve con todo hecho”

aparca&go no es solo una empresa, es una filosofía encubierta que conecta eficiencia con sentido común. Un coche aparcado ya no es un coche parado: mientras tú vas de reunión en reunión, o te comes ese menú incomible de aeropuerto, tu coche puede estar pasando la ITV, cambiando los frenos o bebiéndose su dosis justa de aceite sintético de primera. ¿Y lo mejor? Tú no haces nada. Solo lo dejas.

Aparcar es ganar tiempo”, me dije la primera vez que usé su servicio Premium, y no exagero. Aquello parecía una escena de ciencia ficción: llegas, dejas las llaves y te vas. Cuando vuelves, el coche está como nuevo y tú con una sonrisa que solo entienden los que han pasado años lidiando con talleres de barrio y parkings con olor a desolación.

Pero también, claro, hay algo más profundo. Porque esto no va solo de coches. Va de cómo las empresas gestionan su tiempo, sus recursos, su forma de moverse en un mundo donde llegar tarde ya no es una opción.

¿Puede un PARKING transformar los viajes de empresa? 132

¿Y si el PARKING fuera la clave para dominar la política de viajes empresarial?

Si eres empresa —una seria, una que cuenta los minutos y no solo las horas—, te interesa lo que está pasando aquí. Porque el PARKING empresarial está dejando de ser ese gasto aburrido y oculto para convertirse en un aliado estratégico. ¿Cómo? Muy fácil: con control centralizado, previsión de costes y ahorro real.

Gracias al sistema de reservas de aparca&go, puedes tener a toda tu plantilla viajera bajo control: dónde aparcan, cuánto gastan, qué servicios usan… Y lo mejor, puedes definir desde la aplicación una política de viajes clara, sin ambigüedades, sin excusas del tipo “no encontré otro sitio”.

Y ya que hablamos de apps, la suya es una maravilla. No solo te avisa si tu vuelo se retrasa o si hay un upgrade disponible en ese hotel horroroso donde sueles quedarte. También te permite calcular el presupuesto del parking con todos los servicios incluidos sin trampas ni letra pequeña. Que eso, en estos tiempos, es casi poesía.

“Convertir la espera en provecho es un arte muy antiguo”

Hay un refrán que me encanta: “El tiempo no se pierde, se invierte… o se malgasta”. aparca&go parece haberlo entendido como pocos. Han creado un sistema en el que la espera se transforma en utilidad. ¿Vas a estar fuera tres días? Pues aprovecha y cambia la batería. ¿Tienes una semana? Hazle la revisión anual y vuelve con el coche listo para otros 10.000 kilómetros.

Porque sí, todos los servicios que ofrecen tienen garantía. Hasta un año o 10.000 km. Y no trabajan con marcas de segunda. Aquí todo lleva sello de calidad: Bosch, Castrol, Valeo… El tipo de nombres que harían sonreír a tu mecánico de confianza. Si es que aún tienes uno.

Pero también hay lugar para lo inesperado. ¿Repostar? También lo hacen. ¿Lavado interior y desinfección? Claro. ¿Escobillas nuevas? ¿Frenos? ¿Filtros? ¿Lubricantes? Todo. Y siempre mientras tú estás fuera. Como si una pequeña tropa de duendes se encargara de dejarlo todo perfecto antes de tu vuelta.

“Si vuelves de viaje y tu coche sigue sucio, algo estás haciendo mal”

Esa frase me la dijo un compañero de trabajo que lleva años viajando como si viviera en una terminal. Y tenía razón. El coche es nuestra tarjeta de presentación cuando salimos a negociar, a vender, a representar a nuestra empresa. No podemos permitirnos que hable mal de nosotros.

Y aquí es donde entra también el lado más humano del servicio. Porque en aparca&go no se limitan a aparcarte el coche y darte un ticket. Hay una atención real, una eficiencia que no es robótica, sino pensada para personas que tienen prisa, pero también criterio.

Además, tienen algo que, sinceramente, me parece brillante: aparca&go Benefits. Un programa de fidelización que va mucho más allá del típico descuento del 10%. Aquí hablamos de upgrades en vuelos, mejores hoteles, ventajas que de verdad notas cuando pasas más tiempo fuera que en casa.

h4
“No hay viaje perfecto sin coche perfecto”

Y esto no lo digo yo, lo dice el sentido común. Si tienes un coche, y viajas por trabajo, no puedes permitirte que sea una carga. Tiene que ser un aliado. Un compañero silencioso que no da problemas.

aparca&go ha entendido eso. Por eso su modelo no se limita a “guardar coches”. Es una especie de conserjería automovilística en la sombra, que cuida de tu coche mientras tú cuidas del negocio.

Y ojo, no hablo solo de aeropuertos. También están en estaciones de tren, en puertos… en esos sitios donde los minutos se evaporan y todo se complica si no tienes un buen sistema. Es ahí donde brilla esta propuesta: hacer sencillo lo que siempre fue un caos.

h5
“Cuando el viaje empieza antes de volar, el parking importa”

Parece mentira que una cosa tan mundana como el aparcamiento se haya convertido en una palanca de eficiencia empresarial. Pero lo es. Porque todo suma. Y cuando gestionas equipos que se mueven por todo el país, o incluso más allá, cada ventaja cuenta.

Lo interesante es que esta solución, nacida del sentido común, también huele a futuro. A una forma de entender el trabajo, los desplazamientos, incluso la movilidad, con un toque de elegancia práctica. Esa mezcla perfecta entre lo útil y lo inteligente.

Por eso no puedo evitar preguntarme: ¿cuánto tiempo y dinero hemos perdido en parkings mediocres, en talleres lentos, en gestiones absurdas? Y lo que es peor: ¿por qué lo seguimos permitiendo?

Quizá es hora de dejar de ver el parking como un trámite, y empezar a verlo como una ventaja competitiva.

O como diría mi abuela, que siempre veía lo obvio antes que nadie: “Hijo, si vas a pagar por dejar el coche quieto… al menos que te lo devuelvan mejor de lo que lo dejaste”.

¿Y tú? ¿Vas a seguir perdiendo tiempo o vas a empezar a ganarlo desde que aparcas?

CUADERNO DE CAMPO DIGITAL y cambia el turismo rural

/

¿Puede un CUADERNO DE CAMPO DIGITAL cambiar la historia del turismo rural? La tecnología agrícola que está reescribiendo el futuro del agroturismo

Descubrí el poder del CUADERNO DE CAMPO DIGITAL justo cuando pensaba que el campo ya no podía sorprenderme más. 🌾📲

Hay herramientas que llegan a la vida de uno como una especie de epifanía agronómica. Y no exagero. Porque lo que antes era una montaña de papeles polvorientos, carpetas de registros olvidados y notas garabateadas entre cosechas, hoy se ha convertido en un ecosistema digital vivo, ordenado y preciso. El CUADERNO DE CAMPO DIGITAL no solo me ayudó a entender mejor mis cultivos, sino que también me abrió una puerta inesperada: la del turismo rural inteligente.

Todo cambió el día que decidí reemplazar mi vieja libreta por un cuaderno campo digital. Lo que antes eran anotaciones apresuradas con lápiz y tierra bajo las uñas, hoy es un sistema inteligente que registra cada tratamiento, cada cultivo, cada decisión. Ese pequeño gesto —aparentemente simple— me conectó con una nueva manera de vivir el campo: más precisa, más libre, más conectada con la realidad y, paradójicamente, también más humana.

Porque el cuaderno campo ya no es solo una herramienta de control agrícola, sino una especie de puente entre lo tradicional y lo posible. Lo uso para gestionar mi explotación, sí, pero también para explicar lo que hago a quien llega desde la ciudad con ganas de entender cómo funciona de verdad la agricultura. Lo uso para enseñar, para compartir, para abrir las puertas del campo a quienes no lo conocen. Y en ese gesto hay una semilla de futuro.

¿Puede un CUADERNO DE CAMPO DIGITAL cambiar la historia del turismo rural? La tecnología agrícola que está reescribiendo el futuro del agroturismo
¿Puede un CUADERNO DE CAMPO DIGITAL cambiar la historia del turismo rural? La tecnología agrícola que está reescribiendo el futuro del agroturismo

Sí, como lo oyes. Desde que empecé a utilizar esta herramienta, no solo registré tratamientos fitosanitarios con la eficacia de un cirujano digital, sino que además empecé a recibir consultas de viajeros que querían venir a conocer mi finca. Lo curioso no fue el interés en las hortalizas —aunque alguna tomatera se llevó sus “likes”— sino en la experiencia agrícola misma. Así comenzó todo: una simbiosis entre tecnología, campo y personas que quieren tocar la tierra con las manos, aunque sea solo un fin de semana.

El cuaderno digital que sembró turismo

En una de esas mañanas tranquilas en las que el rocío parece más sabio que el boletín meteorológico, estaba usando la aplicación del Cuaderno de Campo Digital de aGROSlab para actualizar los datos de las parcelas. Fue ahí cuando me di cuenta de que algo había cambiado: mi campo ya no era solo mío. Se había convertido en una experiencia compartida, en parte gracias a la geolocalización, la conexión directa con datos PAC, y esa capacidad tan poco romántica pero tan efectiva de organizar la vida agrícola en tiempo real, incluso sin cobertura.

Y entonces llegaron los visitantes. No turistas, no curiosos: visitantes. Personas que querían entender qué es la AGRICULTURA 4.0, ver los sensores en acción, los drones sobrevolando cultivos, las estaciones meteorológicas que parecían sacadas de una película de ciencia ficción campestre. Gente que ya no se conforma con ver vacas pastando; quieren saber qué comen, cómo se crían, qué tecnología hay detrás de ese queso que se llevarán como souvenir.

«El campo ya no es solo campo. Es también aula, escaparate y refugio.»

Entre sensores y gallinas: el agroturismo digital

No me malinterpretes: sigo plantando tomates, limpiando gallineros y renegando del clima como cualquier hijo del campo. Pero ahora, además, me he convertido en una especie de guía rural 4.0. Gracias al Cuaderno de Campo Digital, puedo mostrar en tiempo real cómo gestiono las plagas de forma integrada, cómo aplico una prescripción fitosanitaria ajustada a cada parcela, o cómo decido el momento óptimo para la siembra analizando datos que antes solo intuía con la experiencia.

Es una nueva forma de enseñar. Más natural, más libre, más fuerte. Y mucho más divertida. ¿Sabías que hay aplicaciones móviles que te permiten hacer un tour guiado por la finca, con realidad aumentada, datos históricos y anécdotas interactivas? Yo tampoco lo sabía, hasta que las probé. El turista de hoy ya no quiere solo oler la lavanda. Quiere saber qué sensores se usan para cuidarla.

«Las gallinas del futuro también tienen wifi.»

De la parcela al alojamiento rural

El siguiente paso fue casi inevitable: acondicionar una parte de la finca como casa rural. Pero no cualquier casa. Un eco-lodge conectado, donde los huéspedes pueden seguir en directo las labores del campo a través de sus móviles. Desde la siembra de cebada hasta la cosecha del viñedo, pasando por las catas de miel y las noches de estrellas sin contaminación lumínica.

Y aquí es donde el CUADERNO DE CAMPO DIGITAL se vuelve protagonista silencioso. Porque es gracias a él que puedo ofrecer esa transparencia que tanto busca la gente: mostrar que las prácticas son responsables, que se sigue la normativa, que todo lo que se cultiva tiene trazabilidad y sentido.

Lo retro y lo futurista se dan la mano

El contraste es hermoso. Un abuelo enseña a un niño a injertar un árbol, mientras un dron sobrevuela la escena capturando imágenes para un video que acabará en TikTok. La tradición no ha muerto; se ha digitalizado. Las técnicas ancestrales conviven con los sensores IoT. La sabiduría del campesino con la intuición del algoritmo.

«La tecnología no reemplaza al agricultor, le devuelve tiempo y claridad.»

Los talleres de injertos, los festivales del espárrago, las noches de cuentos bajo encinas centenarias… Todo eso ahora puede gestionarse desde una aplicación agrícola móvil, reservarse en línea, y compartirse al instante. La vida del campo ha entrado en la era del clic, pero sin perder la esencia. Y eso, amigo mío, no es poca cosa.

Las cooperativas también se digitalizan

Las cooperativas agrarias no se han quedado atrás. Muchas han adoptado herramientas como el Cuaderno de Campo Cooperativo (C3), que no solo simplifica la burocracia sino que optimiza recursos, mejora la trazabilidad y reduce errores humanos. Algunos dirán que eso le quita romanticismo a la agricultura. Yo digo que el romanticismo no está en el papel, sino en la tierra y en quienes la trabajan con inteligencia.

Retos de un campo que ya no es lo que era

Claro que no todo es tan bucólico como lo pinto. El turismo, si se gestiona mal, puede ser una plaga peor que la mosca del olivo. La formación digital sigue siendo un reto, y no todos los agricultores tienen tiempo ni ganas de aprender sobre sensores y cloud computing. Pero también hay programas, como la iniciativa STAR de la OMT, que ayudan a las comunidades rurales a adaptarse, diseñar estrategias y atraer visitantes sin perder el alma.

«El futuro del campo se juega en la nube… y en el corazón del agricultor.»

“Cuando el campo habla, la ciudad escucha.” (Refrán popular inventado en la sobremesa de una vendimia)

“Toda innovación verdadera respeta lo antiguo.” (Cita atribuida a un ingeniero rural que también era poeta)

Un cuaderno que cuenta historias

Más que una herramienta, el CUADERNO DE CAMPO DIGITAL es una bitácora del presente agrícola. Una libreta del siglo XXI que no solo organiza la explotación, sino que conecta al agricultor con su entorno, con sus clientes, y con esos visitantes que quieren algo más que una postal bonita.

Es, en cierto modo, un diario íntimo de la tierra, escrito con datos, pero también con decisiones humanas. Un documento vivo que evoluciona cada día, que sirve tanto para controlar la humedad del suelo como para contarle al mundo que el campo, lejos de extinguirse, está más vivo que nunca.

¿El futuro del turismo rural pasa por la tecnología agrícola?

Y ahora que lo pienso… ¿cómo será el turismo rural dentro de unos años? ¿Los viajeros vendrán con gafas de realidad aumentada a podar cepas con instrucciones por voz? ¿O volverán los carros de mulas, esta vez guiados por GPS? Puede que ambas cosas. El campo, como la buena literatura, acepta todos los géneros mientras se cuente bien la historia.

Pero si algo he aprendido es que la tecnología, bien usada, no aleja del campo. Nos acerca a su verdad más honda. A sus ciclos, a sus silencios, a su lógica implacable y hermosa. Y ahí, justo en ese cruce entre la raíz y el chip, está la magia del nuevo agroturismo.

¿Quién diría que todo empezaría con un cuaderno?

¿Quién teme a los EXÁMENES OFICIALES DE PORTUGUÉS?

/

¿Quién teme a los EXÁMENES OFICIALES DE PORTUGUÉS? El secreto del CAPLE y el CELPE-Bras que nadie te contó

Los EXÁMENES OFICIALES DE PORTUGUÉS no son solo pruebas lingüísticas, son también espejos culturales. Y como todo espejo que se precie, pueden devolverte una imagen que no esperabas. A veces te ves brillante y políglota; otras, un ser balbuceante atrapado entre nasalizaciones imposibles y subjuntivos traicioneros. Pero lo que está claro es que, si quieres certificar tu nivel de portugués con un título serio y reconocido, vas a tener que enfrentarte a uno de estos dos gigantes: el CAPLE o el CELPE-Bras.

Los exámenes oficiales de portugués no son una simple formalidad académica: son el pasaporte lingüístico que puede abrirte las puertas de una universidad europea, un trabajo en Brasil o, sencillamente, una conversación sin sudores fríos en una terraza lisboeta. Quien se atreve a presentarse a uno de estos títulos —ya sea el refinado CAPLE o el vivaz CELPE-Bras— lo hace con un propósito claro: certificar que domina el idioma de Camões, de Caetano Veloso y de esa vecina que siempre habla más rápido de lo que uno puede traducir mentalmente.

¿Quién teme a los EXÁMENES OFICIALES DE PORTUGUÉS? 149

Pero ojo, prepararse para los exámenes oficiales de portugués no es solo cuestión de estudiar listas de vocabulario ni de memorizar estructuras gramaticales: es una inmersión cultural profunda, un reto de oído, acento y alma. Por eso, elegir bien el tipo de examen y cómo enfrentarlo no solo define tu nivel, sino también tu futuro. ¿Quieres saber cuál se ajusta más a tus objetivos? ¿Te atreves a descubrir qué variante del portugués te pertenece? Entonces sigue leyendo, porque esto no va solo de aprobar. Va de hablar, sentir y vivir el idioma.

Descubrir cuál es tu batalla no es cuestión de azar. Es una elección casi filosófica, cargada de futuro, marcada por acentos, melodías verbales, y sí, también burocracia. ¿Portugués de Portugal o portugués de Brasil? ¿Lisboa o São Paulo? ¿“Autocarro” o “ônibus”? Porque aunque parezcan solo detalles léxicos, detrás hay mundos distintos, maneras de mirar, de sentir y de decir. Y si aún no lo tienes claro, prepárate, porque esto va mucho más allá de un simple examen.

¿Quién teme a los EXÁMENES OFICIALES DE PORTUGUÉS? 150

CAPLE o CELPE-Bras el dilema de los acentos y las intenciones

La primera vez que oí hablar del CAPLE, creí que era el nombre de un submarino. Me lo soltó un amigo filólogo con acento de Coimbra mientras sorbía una bica cargada como un disparo. Me explicó, con esa mezcla de entusiasmo académico y desprecio burocrático, que el CAPLE es el certificado de portugués europeo, respaldado por la Universidad de Lisboa y dividido en una escalera de niveles que van desde el A1 (ACESSO) hasta el C2 (DUPLE). Cada uno de ellos mide con precisión quirúrgica lo que puedes entender, escribir, decir o improvisar en la lengua de Pessoa.

El CELPE-Bras, en cambio, vino a mí entre samba y churrasco, recomendado por una profesora brasileña que hablaba con una cadencia que convertía cualquier conjugación en música. Este certificado, único en su tipo, evalúa el portugués brasileño y está respaldado por el Ministerio de Educación de Brasil. Tiene una sola prueba para todos, y según tu desempeño, te colocan en uno de los niveles posibles: de intermedio a avanzado superior.

“Lo importante no es cómo hablas, sino cómo resistes al pánico escénico del examen oral.”

Pero también es crucial saber esto: mientras el CAPLE tiene seis niveles independientes, el CELPE-Bras es una especie de juicio único. No puedes elegir tu nivel. Te lanzan al ruedo, y de tu actuación depende el veredicto. Si tienes un buen día, alcanzas el C2. Si te atragantas con los “rs” guturales o confundes una “churrasqueira” con una “charqueira”, quizá te quedes en B1.

La preparación examen portugués no es un trámite es un entrenamiento del alma

Prepararse para uno de estos exámenes oficiales de portugués es como entrenar para una maratón que empieza en Lisboa y termina en Río. Necesitas resistencia, oído fino y la capacidad de improvisar cuando el acento se vuelve ininteligible. ¿Quieres sobrevivir al examen oral? Entonces olvida los libros por un rato y ponte unos auriculares.

Hay podcasts como Café Brasil o Na Ponta da Língua que son mejores que cualquier clase magistral. En ellos no solo aprendes vocabulario, sino que te familiarizas con los giros idiomáticos, los dobles sentidos y las emociones que hay detrás de cada palabra. En paralelo, ver películas como Cidade de Deus o la distópica 3% puede hacer más por tu oído que cien ejercicios de gramática. Y si quieres hacer las cosas bien, date una vuelta por este curso online de preparación, porque no se trata solo de estudiar… se trata de simular, ensayar, y fallar antes de que te toque de verdad.

“Estudiar portugués no es aprender un idioma, es aprender dos a la vez con la misma gramática y acentos que se pelean entre sí.”

Pero también es importante rodearte de personas. Las plataformas como Talkpal o Portuguesalia lo saben bien. Allí no solo hay ejercicios interactivos: hay simulaciones orales, retroalimentación y —muy importante— vergüenza controlada. Porque nada te prepara más que hablar frente a alguien que te mira con cara de “no entendí nada”, mientras intentas explicar por qué el samba no es solo un ritmo, sino una forma de vida.

Certificaciones de portugués o cómo decidir en qué continente quieres triunfar

Aquí entra la pregunta que nadie quiere hacerse pero todos deben enfrentar: ¿para qué demonios quiero una certificación en portugués?

Si vas a trabajar en una empresa de exportación en Oporto, si tu sueño es estudiar filosofía en Coimbra o si quieres pedir la nacionalidad portuguesa tras años de fado y bacalao, entonces el CAPLE es tu aliado. Es reconocido en toda Europa y sigue al pie de la letra el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Todo suena muy serio y, de hecho, lo es.

Pero si en cambio sueñas con entrar en una universidad brasileña, participar en proyectos de cooperación en Recife o simplemente entiendes mejor el portugués cuando va acompañado de una caipiriña, tu camino está claro: CELPE-Bras. En Brasil, es el único título reconocido oficialmente. Sin él, muchas puertas académicas y laborales simplemente no se abren.

Y sí, ya sé lo que estás pensando: “pero si el idioma es el mismo, ¿por qué esta división casi geopolítica?” Pues porque el idioma es el mismo… hasta que no lo es. Hay diferencias fonéticas, sintácticas, léxicas. Y hay, sobre todo, una distancia emocional. Uno es el idioma de los poemas secos y sofisticados. El otro, de los abrazos largos y las vocales abiertas. No hay uno mejor. Hay uno tuyo.

“No es lo mismo hablar portugués que vivirlo. Y los exámenes lo saben.”

La comprensión auditiva el campo minado donde todos tropiezan

La parte que más sustos provoca, la que desvela incluso a los más preparados, es la comprensión auditiva. Y no porque sea más difícil en sí, sino porque exige una atención quirúrgica en un idioma que a veces suena como si alguien cantara con la boca llena de piedras.

Hay estrategias que ayudan, claro. Escuchar con subtítulos en tu lengua nativa y luego pasarte al portugués. Hacer ejercicios de shadowing, repitiendo al instante lo que escuchas para copiar la entonación. Jugar con los dictados como si fueran acertijos. Y sobre todo, variar los acentos. Porque no basta con entender a tu profe portuguesa de acento dulce; necesitas comprender también al camionero brasileño que habla como si las palabras se le escaparan de los dientes.

¿Cuál examen de portugués debes elegir? La respuesta es menos obvia de lo que crees

Elegir entre CAPLE y CELPE-Bras no es solo una cuestión de nivel o destino geográfico. Tiene que ver con tu historia, tus metas y tus fortalezas. ¿Eres de los que necesitan estructura, niveles bien definidos, metas claras? CAPLE. ¿Prefieres la flexibilidad, una sola prueba que evalúe todo y que confíe en tu capacidad de improvisar? CELPE-Bras.

Y si todavía dudas, piensa en esto: ¿Qué versión del portugués te conmueve más? ¿Con qué melodía sueñas cuando cierras los ojos? ¿Con cuál de las dos variantes puedes hablar de amor, contar un chiste o pedir una cerveza sin pensarlo demasiado?

“La lengua que eliges para certificarte es la misma con la que vas a soñar.”

“Certificarse en portugués es elegir una voz para tu futuro.”

¿Y tú? ¿Ya sabes en qué variante vas a apostar tu acento?

Tal vez aún no tengas claro si vas a estudiar en Coimbra o a bailar en Salvador, si vas a escribir correos formales en Lisboa o a atender llamadas en Río. Pero lo que sí puedes hacer hoy es decidir cómo vas a prepararte. Escuchar, leer, hablar. Fallar y volver a intentarlo. Porque los EXÁMENES OFICIALES DE PORTUGUÉS no son pruebas finales: son portales. Y cruzarlos es mucho más que aprobarlos.

¿Te animas a empezar a preparar el tuyo o seguirás esperando a que el idioma venga a ti?

Safari en Tanzania: ¿cuáles son las ventajas y los lugares para visitar?

/

Los estudios sobre las preferencias de viaje muestran que las mujeres constituyen una parte creciente del mercado de los viajes de aventura, incluidos los safaris.
Según algunos estudios, hasta el 60 % de las reservas para viajes de aventura, incluidos los safaris, son realizadas por mujeres. Este porcentaje varía según los destinos y los tipos de viaje.
Una encuesta de Booking.com reveló un aumento en los viajes en solitario de mujeres, incluyendo destinos como los safaris en África. Las mujeres representan con frecuencia más de la mitad de los viajeros que optan por este tipo de experiencia.
Las agencias especializadas también han observado que los viajes organizados específicamente para mujeres, como los safaris, están ganando popularidad. En estos viajes, el número de mujeres puede alcanzar entre el 70 % y el 80 %.
En promedio, se estima que entre el 55 % y el 65 % de los viajeros que eligen un safari son mujeres, aunque este porcentaje puede ser aún mayor para ciertos tipos de safaris adaptados a sus preferencias.

Por ejemplo, la agencia Safari Tanzania ofrece diferentes opciones de safari. Uno de ellos incluye la visita al Parque Nacional de Arusha, el Parque Nacional de Tarangire, el Parque Nacional del Lago Manyara con un safari nocturno y el Serengeti.

El safari en Tanzania es uno de los más populares de los últimos años y uno de los principales destinos turísticos en África. En colaboración con las oficinas de turismo y los operadores turísticos, el gobierno tanzano ha intensificado sus campañas de promoción internacional, destacando los safaris y las maravillas naturales del país.

Los franceses y los safaris en África y Tanzania

En Francia, este mercado es dinámico; los turistas suelen optar por destinos populares como Kenia, Tanzania, África Austral, Namibia y Botsuana. Existen diferentes modalidades de safari: en jeep, a pie o incluso safaris de montaña. Muchos eligen safaris fotográficos y excursiones de un día.

Safari en Tanzania: ¿cuáles son las ventajas y los lugares para visitar? 159

Los italianos y los safaris en África y Tanzania

El mercado italiano de safaris en África está en constante crecimiento. Los italianos representan una parte importante de los turistas que eligen realizar un safari en África, atraídos por la posibilidad de observar la fauna en entornos naturales espectaculares.
En general, muchos turistas optan por safaris de lujo, con alojamientos exclusivos y servicios personalizados. Los destinos más populares son Kenia, Tanzania, Sudáfrica y Botsuana. Estos países ofrecen parques nacionales de renombre como el Serengeti, el Masai Mara y el Parque Nacional Kruger. Además, se está poniendo un énfasis creciente en el turismo sostenible, con muchos operadores promoviendo prácticas ecológicas y apoyo a las comunidades locales.

¿Cuáles son los beneficios psicológicos y físicos de un safari?

Un safari puede aportar numerosos beneficios, tanto físicos como psicológicos, debido a su carácter inmersivo en la naturaleza y a las actividades de mindfulness que fomenta.
La naturaleza, especialmente en un entorno tan diferente como un safari, ayuda a reducir el estrés al disminuir los niveles de cortisol (la hormona del estrés).
Pasar tiempo en la naturaleza suele asociarse con una mejora del estado de ánimo y una sensación de mayor felicidad. Observar paisajes amplios y animales salvajes en su hábitat natural genera asombro y admiración, lo que puede inducir emociones positivas e incluso aliviar síntomas de depresión.

Un safari fomenta la atención plena, ya que obliga a observar cada detalle con atención, ya sea el movimiento de los animales, los sonidos o los cambios en el paisaje. Aprender sobre la fauna, la flora y el ecosistema de una región estimula la mente y la curiosidad. Los guías suelen explicar los comportamientos de los animales y las estrategias de conservación, lo que enriquece la experiencia y puede reavivar el interés por la naturaleza y la ciencia.

La experiencia de estar en contacto con animales salvajes en su hábitat natural puede generar una profunda conexión con la naturaleza, proporcionando una sensación de paz interior y alineación con uno mismo y el mundo natural.

Muchos safaris incluyen caminatas guiadas, que activan los músculos y mejoran la condición física. Actividades como el senderismo o la escalada en ciertos paisajes naturales también aumentan la resistencia y la fuerza.

Las actividades al aire libre y la exposición al sol ayudan a regular el ritmo circadiano, favoreciendo un mejor sueño. La reducción del estrés y el retorno a ritmos naturales de sueño y vigilia también contribuyen a una recuperación física y mental efectiva.

Restaurantes y bares de hoteles ofrecen experiencias gastronómicas para todos

 

Los hoteles no solo son conocidos por su capacidad para ofrecer alojamiento, sino también por los servicios adicionales que brindan a sus huéspedes y, en muchos casos, al público general. Uno de los atractivos más destacados son los restaurantes y bares que operan dentro de estos establecimientos, espacios que no solo buscan satisfacer las necesidades alimenticias de los turistas, sino también ofrecer experiencias gastronómicas únicas a todas las personas que deseen disfrutar de una buena comida o bebida. Estas propuestas son un elemento clave para aumentar la satisfacción de los huéspedes y, al mismo tiempo, atraer a locales y visitantes de la zona.

Un ejemplo destacado de esta tendencia se encuentra en el hotel en Carboneras, Almería, que ha logrado fusionar la comodidad de un alojamiento de calidad con una oferta gastronómica que atrae tanto a sus huéspedes como a los residentes de la localidad. Este tipo de establecimientos ha entendido que no basta con ofrecer servicios básicos, sino que deben crear ambientes agradables y sofisticados donde los comensales disfruten de una experiencia completa, sin necesidad de salir fuera.

En los últimos años, se ha incrementado la tendencia de crear restaurantes con menús diversos que van desde la cocina local hasta opciones internacionales, adaptándose a los gustos de diferentes tipos de comensales. Los bares, por su parte, juegan un papel fundamental en la vida social, ofreciendo desde cócteles y bebidas refrescantes hasta tapas tradicionales. Estos espacios no solo permiten a los huéspedes relajarse, sino que también se convierten en puntos de encuentro donde se intercambian experiencias, se comparten conversaciones y se disfrutan momentos de ocio.

El ambiente dentro de estos establecimientos varía considerablemente dependiendo del estilo del hotel y de la clientela a la que se dirigen. En algunos casos, los de lujo optan por diseños exclusivos y menús gourmet, mientras que los más modestos pueden optar por ofrecer platos sencillos pero igualmente sabrosos, buscando siempre brindar un excelente servicio y ambiente. Sin importar el tipo de establecimiento, la calidad de los productos y el buen trato hacia el cliente son siempre factores esenciales para atraer a más personas.

En términos de accesibilidad, la mayoría se han abierto a recibir tanto a los huéspedes como a los visitantes externos, permitiendo que cualquier persona pueda disfrutar de sus instalaciones. Esto ha contribuido a que estos lugares se conviertan en un centro gastronómico y social clave dentro de la comunidad. “Al ofrecer una oferta variada, los hoteles logran posicionarse como puntos de referencia para quienes buscan una comida o una bebida de calidad sin tener que desplazarse lejos de su zona de confort”, comentan en Hotel Las Palmas.

Los bares no solo se limitan a servir bebidas, sino que también se adaptan a las tendencias actuales, ofreciendo cócteles innovadores, cervezas artesanales o jugos naturales, convirtiéndose en espacios ideales para disfrutar de una salida nocturna, una reunión de trabajo o incluso una cita informal. Además, el ambiente relajado que ofrecen fomenta la interacción entre diferentes tipos de personas, desde turistas hasta locales que desean disfrutar de un buen rato en un ambiente cómodo.

Por otro lado, los restaurantes tienden a ajustarse a las necesidades de los comensales más exigentes, proporcionando opciones que van desde menús vegetarianos y veganos hasta platos sin gluten o libres de alérgenos, para garantizar que todas las personas puedan disfrutar de una experiencia culinaria placentera. De esta forma, los hoteles no solo se destacan por ofrecer alojamiento, sino también por generar un espacio inclusivo que fomenta la diversidad gastronómica.

El auge de estos negocios también ha servido para revitalizar zonas turísticas o barrios que antes no eran tan conocidos, al convertirse estos establecimientos en puntos de interés para quienes buscan una buena experiencia culinaria. Esto ha favorecido tanto a los hoteleros como a los comerciantes locales, ya que aumenta la circulación de personas en la zona, lo que genera beneficios para todos.

La oferta gastronómica seguirá evolucionando, adaptándose a las nuevas demandas de los consumidores y buscando siempre mejorar la experiencia de los comensales. Sin importar si se trata de un huésped o un visitante local, ofrecen una oportunidad única de disfrutar de buenos platos y bebidas sin tener que salir de un espacio confortable y bien ubicado. Estos lugares se han establecido como un punto de encuentro tanto para el descanso como para la gastronomía de calidad, demostrando que los hoteles son mucho más que un lugar de paso.

 

¿Quién dijo que lo retro había muerto en Madrid? MERCADO DE MOTORES

¿Quién dijo que lo retro había muerto en Madrid? MERCADO DE MOTORES es el tren que no puedes perder

El MERCADO DE MOTORES tiene ese algo que no se compra ni se vende, pero te atrapa al primer vistazo.
Es nostalgia disfrazada de modernidad, es una feria de artesanos con alma y música que no se limita a sonar, sino que se mete en el cuerpo y se queda ahí, palpitando. En pleno corazón del Museo del Ferrocarril, entre locomotoras dormidas y vagones de otro siglo, ocurre algo que ni las redes sociales pueden replicar. Una mezcla de moda vintage, artesanía retro, food trucks, trenes en miniatura y conciertos al aire libre que convierte a este mercado en una experiencia más cercana a una película que a un domingo cualquiera.

He estado en muchos mercadillos en mi vida, de esos donde las cosas se apilan como recuerdos de otros, pero el MERCADO DE MOTORES no tiene nada de mercadillo de saldo. Aquí cada puesto es una declaración de amor a lo bien hecho, a lo vivido, a lo que fue y aún late. Lo descubrí por casualidad, como se descubren las cosas buenas: sin buscarlas, pero sabiendo que te harán volver.

¿Quién dijo que lo retro había muerto en Madrid? MERCADO DE MOTORES 176¿Quién dijo que lo retro había muerto en Madrid? MERCADO DE MOTORES 177¿Quién dijo que lo retro había muerto en Madrid? MERCADO DE MOTORES 178

Origen: Moda, artesanía, música, juegos infantiles, food trucks… ‘Mercado de Motores’ celebra una nueva edición resguardada de la lluvia (entrada gratuita)

La moda vintage no es un capricho, es una forma de mirar

El futuro está hecho de telas viejas”, me dijo una diseñadora mientras me probaba una chaqueta que parecía salida de una película de los años 40. Me reí, pero luego entendí que tenía razón. En los últimos años, la moda vintage ha dejado de ser un fetiche de coleccionistas para convertirse en una declaración de principios. Vestirse con historia, con prendas que tienen alma y cicatrices, es también una forma de resistirse a lo impersonal.

En el Mercado de Motores, los puestos dedicados a ropa retro son una locura deliciosa. Se mezclan boinas parisinas con cazadoras de cuero, faldas de vuelo con zapatillas noventeras. Y todo tiene esa pátina de autenticidad que no puede imitar el fast fashion por mucho que lo intente. El estilo del viejo Hollywood convive con los estampados de los 90, y sí, a veces hasta los años 2000 se cuelan, como quien vuelve a casa después de un largo viaje.

Pero también es un lugar donde la estética no está reñida con la conciencia. Aquí no se trata solo de lucir bien, sino de darle una segunda vida a lo que otros descartaron, como quien rescata un vinilo del desván y descubre que todavía suena mejor que Spotify.

Artesanía retro con olor a madera y a futuro

No sé tú, pero yo tengo una debilidad por lo hecho a mano. Por lo que no tiene instrucciones, pero sí historia. Y en el Mercado de Motores, la artesanía retro no es una cosa de abuelas ni de ferias de barrio. Aquí hay creadores que mezclan lo analógico con lo digital, que usan impresoras 3D para dar vida a muebles con patas de los 60, que diseñan lámparas a partir de piezas de bicicleta o relojes hechos con engranajes de trenes antiguos.

Es como si el pasado y el futuro tuvieran una cita a ciegas y decidieran quedarse a vivir juntos.

Vi a una artesana trabajar el cuero como si fuera un pianista. Vi a un ceramista explicar cómo sus piezas salían del torno directo a Instagram sin perder el alma. Y vi a una pareja de diseñadores que vendían joyas hechas con teclas de máquina de escribir. No sabías si comprarlas o escribirles un poema.

“Lo hecho con calma dura más que lo fabricado con prisa”, me dijo uno de ellos. Y lo anoté mentalmente como quien apunta un mantra.

Niños, trenes y el asombro intacto

A veces me pregunto en qué momento dejamos de mirar con ojos de niño. En el Mercado de Motores, los niños recuperan ese asombro con facilidad pasmosa. El Tren de Jardín, con su recorrido diminuto y sus locomotoras de vapor, es un imán para ellos, pero también para adultos que se permiten recordar lo que era imaginar sin límites. Ese pequeño circuito exterior es un mundo entero en miniatura, una cápsula de emoción constante que resopla vapor mientras las risas se escapan como silbatos.

Pero también hay talleres en el Aula Talgo, donde los niños construyen maquetas, dibujan trenes antiguos o exploran vagones centenarios. Y no, no es solo entretenimiento: es memoria en movimiento, historia ferroviaria servida con una sonrisa. Verlos entrar a un vagón de madera como si fuera un cohete espacial es un recordatorio de que el pasado no está tan lejos si se sabe contar bien.

El hambre también viaja en food truck

Si hay algo que mueve más que los trenes, es el hambre. Y aquí, la gastronomía no se queda atrás. Los food trucks alineados junto a los raíles son un desfile de tentaciones sobre ruedas. Lo mismo puedes encontrar una croqueta de jamón que merece un altar, que un rollo de pollo tandoori con queso feta que todavía recuerdo con hambre emocional.

La variedad es absurda. Hamburguesas gourmet, tacos que te hacen sudar a gusto, postres que parecen arte moderno. Hay opciones para todos los gustos, incluso para los que buscan alternativas veganas o vegetarianas. Pero también hay algo más: comer de pie, con una cerveza en la mano y música en vivo de fondo, convierte cada bocado en una escena cinematográfica.

No es solo alimentarse, es formar parte de algo. Una especie de picnic industrial con alma festiva.

Cuando la música no suena, vibra

La primera vez que escuché una banda tocar entre locomotoras oxidadas sentí que algo raro pasaba. No era solo la acústica, ni la energía, era ese contraste entre el hierro del pasado y la música del presente. La música en directo aquí no es un añadido, es un eje. Cambia el ritmo del día, hace que te detengas frente a un puesto sin saber por qué, que sonrías sin darte cuenta, que levantes la mirada del móvil para escuchar.

He visto tocar desde cantautores anónimos hasta grupos de jazz, pasando por bandas que versionaban a Bowie con una flauta travesera y un ukelele. Y lo curioso es que todos, absolutamente todos, conseguían lo mismo: crear momentos irrepetibles.

La música en vivo es la única máquina del tiempo que funciona sin cables”, me dijo un guitarrista entre tema y tema. Y asentí, como quien ha viajado sin moverse.

Donde las revistas se leen con calma y el tiempo va sin prisa

Después de recorrer los más de 200 puestos, cuando el cuerpo ya pide tregua, llega el momento de sentarse, respirar y hojear alguna de las revistas gratuitas como Forbes o Tapas que se reparten por allí. Es un gesto sencillo, casi ritual: elegir un banco de madera, apoyar el café y dejar que el tiempo pase sin pedir explicaciones.

Aquí nadie corre. Porque el verdadero lujo es poder perder el tiempo sin culpa.

Y es que el Mercado de Motores tiene eso que ya casi no existe: espacios para estar, no solo para consumir. Lugares donde la experiencia no depende del algoritmo, sino del azar, de la charla con un artesano, del hallazgo en un cajón de postales antiguas, del riff que suena justo cuando muerdes la hamburguesa.


“Todo lo que no puedes comprar es lo que más vale”

“El pasado no ha muerto, solo estaba en el Museo del Ferrocarril”

“Vístete despacio, que el mundo va muy deprisa” (Refrán popular)

“La música expresa lo que no puede decirse con palabras” (Victor Hugo)


El MERCADO DE MOTORES no es un lugar, es una emoción con fecha fija. Y aunque se repite cada mes, nunca es igual. Porque cambia la música, cambian los puestos, cambia el clima y cambia uno mismo. Pero también permanece lo esencial: esa sensación de estar en el sitio justo, en el momento adecuado.

¿Volveré? Por supuesto. ¿Tú ya has ido?
Y si no, ¿qué estás esperando para subirte a este tren? 🚂

1 5 6 7 8 9 104